
'Las cuerdas vocales de las mujeres suelen ser más susceptibles de desarrollar nódulos y otro tipo de lesiones'
Los nódulos, junto con los pólipos, son las lesiones benignas más comunes que afectan a las cuerdas vocales . Se dan con frecuencia en profesionales de la voz, como profesores, cantantes, comunicadores y, en general, en cualquier persona que utilice la voz como herramienta de trabajo o tenga hábitos vocales inadecuados.
Al ser engrosamientos localizados en la mucosa del borde libre de la cuerda vocal, se asemejan a los callos de las manos y además suelen aparecer de forma simétrica, uno en cada cuerda vocal. Hablamos de las causas que las originan, los métodos para prevenirlas y los tratamientos más efectivos con los profesores de canto Esther Justel y Carlos Campaña , consultores vocales, responsables de la academia Vokalo y dos de los primeros españoles que estudiaron con el prestigioso Seth Riggs. , creador del método vocal Speech Level Singing, que han utilizado y utilizan artistas de la talla de Barbra Streisand, Ozzy Osbourne, Prince o Madonna.
Para los no iniciados, ¿qué son exactamente los nódulos en las cuerdas vocales y cuáles son las causas que los originan? Son bultos parecidos a callos que pueden aparecer en las manos, y es más frecuente que aparezcan dos (uno en cada cuerda vocal) que uno solo. En el caso de una voz normal, que no tiene ningún problema a nivel estructural, los nódulos aparecen por un abuso de la voz, como gritar mucho, usar mucho la voz sin mantener una hidratación adecuada o cantar con el mal técnica. Asimismo, una voz que presenta algún problema estructural congénito puede llevar a la persona a utilizar la voz de forma incorrecta, lo que puede derivar en la aparición de nódulos.
Padecer reflujo gastroesofágico también puede ayudar en la aparición de nódulos, ya que los ácidos estomacales pueden llegar a las cuerdas vocales y quemarlas, provocando que se inflamen y, en consecuencia, provocar un mal uso de la voz. Fumar también puede producir un efecto similar, ya que el humo que se inhala está a altas temperaturas y va directo a los pulmones, pasando primero por las cuerdas vocales, y también puede quemarlas, provocando los mismos problemas. En cualquier caso, la causa es siempre la misma: repetidos choques muy intensos entre las cuerdas vocales y, del roce, aparecen los nódulos.
Los nódulos son bultos parecidos a callos y es más común que aparezcan dos, uno en cada cuerda vocal
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes que nos pueden alertar de la presencia de nódulos? Por lo general, los nódulos pasan por dos fases: cuando se forman se llaman nódulos blandos, y si se sigue abusando de la voz, poco a poco se van convirtiendo en nódulos duros. Los nódulos blandos pueden provocar pequeños cambios en el sonido de la voz, como ronquera, un sonido excesivamente aireado, caídas de tono al hablar, pequeños 'gallos', sobre todo en la zona alta. En algunos casos pueden causar alguna ligera molestia, aunque no es lo habitual. Cuando se encuentran en una etapa avanzada (nódulos duros), los síntomas se agravan con tos, cansancio en la voz, voz extremadamente áspera y/o aireada, desaparición total o prácticamente total de los sonidos agudos y dolores internos en el área de la laringe o el cuello.
En la etapa avanzada, los síntomas se agravan con tos, cansancio de la voz y dolor interno en la zona de la laringe o el cuello.
¿Existen pruebas específicas para detectarlos? ¿Cómo lo evalúa el especialista? Puedes empezar a sospechar de ti mismo si tienes varios síntomas de los que te hemos comentado anteriormente, aunque no es concluyente porque pueden estar provocados por otros motivos. Lo primero que nos fijamos es cómo suena la voz de la persona cuando habla. Cuando conocemos a un alumno nuevo siempre le preguntamos sobre sus objetivos y un poco de su trayectoria con la voz, para saber de dónde vienen. En esta fase aprovechamos para escuchar cualquier cosa inusual que pueda indicar algún tipo de lesión, entre otras cosas. Si todo suena bien, realizamos un ejercicio de diagnóstico específico para poder sacar a la luz las deficiencias técnicas y, si hay daño, la voz empieza a comportarse de forma inusual. trabajar con ejercicios, empieza a ser más evidente si hay algún tipo de problema, porque estos no funcionan como lo hacen en una voz sana. A veces es obvio y otras veces lo sabes por experiencia. En cualquier caso, la existencia de nódulos vocales siempre debe ser confirmada por un médico mediante una exploración.
Esther Justel y Carlos Campaña
- Profesores de canto y consultores vocales
Carlos Campaña y Esther Justel de Vokalo fueron los primeros españoles en estudiar con Seth Riggs y Greg Enríquez, su alumno, certificándose oficialmente en esta técnica -que permite cantar cualquier nota o sonido, en cualquier estilo, sin esfuerzo y con naturalidad- para enseñar de la misma manera.
Estos profesores de canto pretenden ser 'los Seth Riggs' de nuestro país, y también asesores vocales de profesores, actores, periodistas y, en general, todo aquel que utilice su voz como herramienta, evitando o mejorando los problemas de las cuerdas vocales, ayudando a desarrollar un voz sana.
¿Es cierto que son más frecuentes en mujeres? Sí. En general, las cuerdas vocales de las mujeres tienen menos masa muscular que las de los hombres y tienden a ser más susceptibles a desarrollar nódulos y otro tipo de lesiones. mal uso de la voz. Si aprenden a usarlo correctamente, no hay peligro.
Lo primero que hay que saber es si son nódulos blandos o duros. Si son nódulos duros, se suele recomendar la cirugía.
Si nos diagnostican nódulos, ¿cuáles son los tratamientos habituales y los profesionales expertos para ayudarnos? Lo primero que hay que saber es si son nódulos blandos o duros. Si son nódulos duros, generalmente se recomienda extirparlos mediante cirugía. Normalmente, el cuerpo puede reabsorberlos haciendo reposo vocal. En el caso de cantantes y personas que utilizan mucho su voz en su día a día, es recomendable iniciar cuanto antes una terapia de reeducación vocal para evitar su reaparición, tanto si son blandas como duras. Por lo general, hay ciertos grupos de sonidos o notas musicales que a la mayoría de las personas les cuesta alcanzar, y son precisamente esas notas las que suelen causar nódulos. No hace falta ser cantante para alcanzar esas notas, ya que mucha gente las hace hablando, al gritar es muy normal hacerlo. Nuestra técnica funciona especialmente bien porque se basa en enseñar a usar correctamente músculos vocales específicos para no forzar esa zona. Cuando aprendes a manejar ese grupo de sonidos en conflicto, toda la voz se beneficia. Es decir, nos centramos en hacer que la voz funcione con el mínimo esfuerzo para sacarle el máximo partido.
Si te quitan la capacidad de comunicarte con fluidez, te lo hace muy imposible, aunque la voz no sea tu herramienta de trabajo.
¿Cuál es el impacto de los nódulos en la calidad de vida de quienes utilizan su voz como herramienta de trabajo? Es un impacto mucho mayor de lo que puede imaginar alguien que no lo ha sufrido. Si te quitan la voz, te quitan la identidad y la capacidad de comunicarte con fluidez. Te lo pone muy imposible, aunque la voz no sea tu herramienta de trabajo. Hace dos años empezamos a trabajar con un hombre de 53 años que tenía unos nódulos blandos. Nos dijo que fue una experiencia horrible y que no quiere volver a pasar por eso nunca más. Afortunadamente, es muy consistente y se toma muy en serio su entrenamiento vocal, y no ha vuelto a sentir molestias al hablar o cantar.
Los síntomas suelen sentirse cuando ya han aparecido los nódulos; Por eso es importante dedicar tiempo a usar correctamente la voz antes de que aparezcan.
¿Se pueden prevenir los nódulos? ¿Cómo? Por un lado, aprender a utilizar la voz. Como hemos comentado, los nódulos vocales aparecen debido al roce excesivo y continuo de las cuerdas vocales. Es muy difícil darse cuenta sin ayuda de que la voz está siendo utilizada de esta manera, porque las cuerdas vocales no se pueden ver a simple vista. Por eso, los síntomas suelen sentirse cuando ya han aparecido los nódulos; y por eso también, es importante dedicar tiempo a usar la voz correctamente antes de que aparezcan. Y, por otro lado, también se pueden evitar cuidando tu voz. No se trata de quedarse en casa sin salir con los amigos a pasar un buen rato, pero sí hay que estar pendiente de todo lo que afecta negativamente a la voz, como el tabaquismo y el reflujo que te explicamos antes. En nuestro caso, en el momento en que tenemos una clara sospecha de que hay una lesión, enviamos a la persona para que la examinen y, normalmente, paramos el entrenamiento hasta que tengamos el informe. Si no hay lesión, buscamos otras posibles causas, como inflamación por aires acondicionados, falta de hidratación, mala alimentación (por reflujo)... Si hay lesión, coordinamos el trabajo con el especialista que la haya hecho el examen si es necesario. intervenir quirúrgicamente. Si la intervención es necesaria, esperamos a que la persona termine el tratamiento indicado por su especialista antes de retomar su entrenamiento vocal. En el caso de que no sea necesaria la intervención, tratamos la voz con mimo, probando poco a poco. poco hasta donde podemos pedir en cada momento. En ambos casos, después de un tiempo,