
Estos son los efectos secundarios del Roacután, uno de los medicamentos más comunes para tratar el acné
Los casos más severos de acné pueden requerir un tratamiento sistémico, y una de las opciones más comunes (por su efectividad) es la isotretinoína ( comercializada en nuestro país, entre otros nombres, como Roacután).
Si bien es una buena alternativa para evitar complicaciones como las cicatrices, es un fármaco sujeto a prescripción médica y por una buena razón. Como cualquier fármaco, puede provocar una serie de efectos adversos de gravedad variable, por lo que es recomendable su toma sólo tras una valoración riesgo-beneficio por parte de un profesional.
Efectos secundarios
Así, se han descrito reacciones adversas que afectan a muy diferentes sistemas corporales en pacientes que toman isotretinoína. En concreto, el folleto de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) incluye:
- Infección por bacterias grampositivas (mucocutáneas)
- Anemia.
- Aumento de la velocidad de sedimentación de la sangre.
- Trombocitopenia.
- trombocitosis.
- Neutropenia.
- Linfadenopatía.
- Reacción alérgica de la piel.
- Reacciones anafilácticas.
- Hipersensibilidad.
- Diabetes mellitus.
- Hiperuricemia.
- Depresión.
- Cambios de comportamiento.
- Desórdenes psicóticos.
- desorden psicotico.
- Intento de suicidio.
- Suicidio.
- Dolor de cabeza.
- Hipertensión intracraneal benigna.
- Convulsiones.
- Somnolencia.
- Blefaritis.
- Conjuntivitis.
- ojos secos
- irritación de ojo
- Visión borrosa.
- Cascadas.
- Daltonismo.
- Intolerancia a las lentes de contacto.
- opacidad de la córnea.
- Disminución de la visión nocturna.
- Queratitis.
- Papiledema.
- Fotofobia.
- Alteraciones auditivas.
- Vasculitis.
- epistaxis
- sequedad nasal
- Nasofaringitis.
- Broncoespasmo.
- Ronquera.
- Colitis.
- ileítis
- Sequedad faríngea.
- sangrado digestivo.
- diarrea hemorrágica.
- Enfermedad inflamatoria intestinal.
- Náuseas.
- Pancreatitis.
- Aumento de transaminasas.
- Hepatitis.
- Queilitis.
- Dermatitis.
- Sequedad de la piel.
- Descamación localizada.
- Prurito.
- erupción eritematosa.
- Fragilidad de la piel.
- Alopecia.
- Acné fulminante.
- Agravación del acné.
- eritema facial
- Exantema.
- Alteraciones capilares.
- hirsutismo
- Distrofia ungueal.
- panadizos
- Reacción de fotosensibilidad.
- Granuloma piógeno.
- Hiperpigmentación de la piel.
- Aumento de la sudoración.
- Artralgias.
- mialgias
- Dolor de espalda.
- Artritis.
- Calcinosis.
- fusión prematura de la epífisis.
- exostosis
- Disminución de la densidad ósea.
- Tendinitis.
- Glomerulonefritis.
- Tejido de granulación.
- Malestar.
- Aumento de los triglicéridos en sangre.
- Disminución de lipoproteínas de alta densidad.
- Aumento del colesterol en sangre.
- Aumento de glucosa en sangre.
- hematuria
- proteinuria.
- Aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre.
La mayoría de las reacciones adversas enumeradas anteriormente son inusuales (y ciertamente en el caso de las más graves). Sin embargo, la principal advertencia en el uso de la droga radica en su potencial teratogénico: puede causar daño genético en el bebé cuando se toma . mujeres embarazadas. Por tanto, su uso se considera contraindicado en esta demografía, debiendo advertirse del riesgo a mujeres y hombres en edad fértil para que no se produzca un embarazo durante o inmediatamente después del tratamiento.
Por otro lado, y debido a la frecuencia con la que se prescribe a adolescentes y jóvenes, la posibilidad de desarrollar trastornos psiquiátricos y psicológicos ha sido motivo de preocupación. Por ello, se recomienda prestar especial atención a los adolescentes y jóvenes en tratamiento y vigilar la aparición de síntomas que puedan estar relacionados con trastornos depresivos, psicóticos o con conductas suicidas o autolesivas.
¿Quieres recibir el mejor contenido para cuidar tu salud y sentirte bien? Suscríbete a nuestro nuevo boletín de forma gratuita.
Referencias
EMA.Roaccutane, INN-Isotretinoin. Consultado en línea en https://www.ema.europa.eu/en/documents/referral/roaccutane-article-30-referral-annex-i-ii-iii_es.pdf el 05/10 /2023.