
'Estamos empezando a ver datos alentadores sobre la supervivencia del cáncer de pulmón'
Cada año se diagnostican en España casi 30.000 nuevos casos de cáncer de pulmón. Aunque se están haciendo muchos avances, es uno de los tipos de cáncer más frecuentes y más difíciles de detectar y tratar, ya que suele presentarse en estadios avanzados. Noemí Reguart, especialista en oncología médica del Hospital Clínic de Barcelona y referente en tumores torácicos, nos habla de lo que podemos esperar en los próximos años en el tratamiento de estos tumores.
El cáncer de pulmón es uno de los más mortales. ¿Por qué sigue siendo uno de los menos curables? El cáncer de pulmón es una enfermedad que en su mayoría comienza en etapas avanzadas, cuando provoca síntomas. De hecho, solo el 15% de los carcinomas de pulmón de células no pequeñas son candidatos a tratamiento quirúrgico con intención curativa. Esta es una de las razones por las que los resultados de supervivencia a largo plazo y la prevalencia de esta enfermedad son inferiores a los de otros tumores como el cáncer de mama donde la detección precoz es más frecuente. Comprender la complejidad de la biología de la enfermedad, así como el desarrollo de nuevas terapias, ha sido sin duda uno de los grandes avances de las últimas décadas. Ahora empezamos a ver resultados alentadores y datos que muestran una clara mejora en la supervivencia global. tasa de pacientes con cáncer de pulmón en los países desarrollados.
Con los tratamientos disponibles hoy en día, ¿en qué porcentaje es posible curar este tipo de tumor y cuál es la esperanza de vida de los pacientes? El tratamiento del cáncer de pulmón es complejo y multidisciplinar. Dependiendo de la extensión de la enfermedad, se pueden considerar diferentes opciones terapéuticas, incluyendo cirugía, radioterapia o tratamientos sistémicos. El pronóstico de la enfermedad está íntimamente ligado al estadio del tumor ya las opciones de tratamiento radical. Los estadios iniciales tratados con cirugía o tratamientos radicales con quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia consiguen curaciones en un alto porcentaje de pacientes. En estadios avanzados, gracias a la identificación de biomarcadores, en los últimos años hemos conseguido desarrollar nuevas estrategias terapéuticas como la inmunoterapia y los tratamientos dirigidos que han permitido mejorar significativamente los resultados de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Hoy tenemos esperanza y podemos hablar de pacientes de larga supervivencia y cronicidad de la enfermedad avanzada.
'Hoy tenemos esperanza y podemos hablar de pacientes longevos y cronificación de enfermedad avanzada'
Uno de los problemas es que se diagnostica demasiado tarde. ¿Podemos hacer algo para evitar que se diagnostique tan tarde? Sin duda. La detección temprana del cáncer de pulmón es clave para poder identificar la enfermedad en sus primeras etapas, cuando los tumores aún son pequeños. En este sentido, ya existen varios estudios internacionales que demuestran que el desarrollo de programas de cribado de cáncer de pulmón es factible y consigue reducir la mortalidad asociada a esta enfermedad. Esto se consigue realizando seguimientos con tomografía computarizada (TC) de baja dosis en personas con alto riesgo de padecerla, como por ejemplo en personas con antecedentes de tabaquismo. En España existe un documento de consenso de varias sociedades científicas que avala el cribado del cáncer de pulmón mediante TC de baja dosis en población de riesgo.
¿A qué signos debemos estar atentos? Los síntomas pueden ser muy variados, tos, dolor, dificultad para respirar... ante cualquier síntoma nuevo, siempre es recomendable consultar a un médico.
Hace unas semanas se publicó un estudio en el que se multiplica por seis la erradicación de estos tumores. ¿Es prometedor el futuro a medio plazo en el tratamiento del cáncer de pulmón? Uno de los avances más importantes de los últimos dos años ha sido la incorporación de la inmunoterapia en los estadios iniciales de la enfermedad, esta se administra antes y después de la cirugía. Hasta hace muy poco, la quimioterapia era la única opción de tratamiento disponible después de la cirugía. La inmunoterapia es una nueva modalidad de tratamiento que estimula el sistema inmunitario para identificar y destruir el tumor. Ya teníamos evidencia de su gran eficacia en pacientes con enfermedad metastásica y el siguiente paso era ver si podíamos trasladar el beneficio a los estadios iniciales de la enfermedad.
'El 80% de los diagnósticos de cáncer de pulmón se dan en fumadores o ex fumadores'
Recientemente también ha trascendido la noticia de que un compuesto natural, la berberina, podría ser eficaz en el tratamiento de este tipo de tumores. ¿Qué evidencia hay? Existen numerosos compuestos naturales derivados de plantas o algas con actividad antitumoral. Los resultados preclínicos con la berberina son prometedores, pero como todo compuesto nuevo, debemos ser cautelosos y esperar estudios clínicos que validen su eficacia real en pacientes con cáncer de pulmón.
¿Qué otra investigación prometedora está en marcha? La innovación terapéutica y la medicina de precisión han cambiado el paradigma del tratamiento de enfermedades. Actualmente disponemos de terapias dirigidas que actúan sobre genes específicos que condicionan el desarrollo de la enfermedad, así como terapias inmunomoduladoras que estimulan la respuesta inmune antitumoral del paciente. Afortunadamente, el cáncer de pulmón se beneficia de ambas estrategias de tratamiento. Lo importante es identificar cuál es el tratamiento óptimo para cada paciente, y para ello necesitamos evaluar biomarcadores tumorales utilizando tecnologías avanzadas. El acceso universal a estas tecnologías es trascendental para poder individualizar los tratamientos y ofrecer la mejor opción terapéutica a cada paciente.
En España se diagnostican cada año unos 30.000 casos de cáncer de pulmón. ¿Qué porcentaje de ellos se puede atribuir al tabaco? La gran mayoría de los diagnósticos de cáncer de pulmón son atribuibles al tabaquismo. Según el registro GECP, en España, aproximadamente el 80% de los diagnósticos de cáncer de pulmón se dan en fumadores o ex fumadores. Eso significa que el 20% de las personas que desarrollan cáncer de pulmón no fuman.
'Mientras en USA y Europa la incidencia sigue bajando, en España seguimos subiendo. Esto se debe a que las leyes antitabaco se introdujeron tarde'
Ahora mismo está sobre la mesa prohibir fumar en espacios públicos, como terrazas, para evitar perjuicios a los fumadores pasivos. ¿Qué opinas? El tabaco sigue siendo la principal causa del cáncer de pulmón y para ello es necesario impulsar políticas sociales que protejan el derecho a un espacio libre de humo de tabaco y sustancias tóxicas. La nueva aprobación del Decreto sobre tabaquismo pasivo y terrazas libres es una iniciativa necesaria que permitirá respetar los derechos de los no fumadores, reduciendo así el riesgo de desarrollo de enfermedades relacionadas con el tabaco que pueden tener los fumadores pasivos. Hay que recordar que mientras en USA y Europa la incidencia del cáncer de pulmón sigue descendiendo, en España sigue en aumento. Esto se debe a que en España las leyes antitabaco se establecieron tarde,