
Esta es la clave para evitar el avance de la esclerosis múltiple, según los expertos
Varios expertos han señalado que el control de la esclerosis múltiple (EM) en sus primeros estadios es clave para anticipar la aparición de brotes y prevenir la progresión de la discapacidad.
Durante la décima reunión 'Ágora', impulsada por Novartis, los especialistas también han situado en el centro del debate la predicción de las respuestas individuales al tratamiento, así como la experiencia en la práctica clínica con terapias de gran eficacia en el abordaje de las formas recidivantes de la patología.
La importancia de la intervención temprana
'La intervención temprana es muy importante en la EM porque nos ayuda a preservar el cerebro. Nuestro objetivo es tener pacientes sin discapacidad a largo plazo y prevenir el daño cerebral, y el tiempo es cerebro. -ups o nuevas lesiones. En definitiva, evitar que la enfermedad progrese', explicó Celia Oreja-Guevara, Jefa de Sección del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario San Carlos .
¿Qué es la esclerosis múltiple?
La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta al Sistema Nervioso Central (SNC) y se caracteriza por la destrucción de la mielina y daño axonal en el cerebro, los nervios ópticos y la médula espinal.
¿Cuántos españoles padecen la enfermedad?
Cada año se producen en España más de 1.800 nuevos diagnósticos de la patología, que la padecen 55.000 personas en España y más de dos millones de personas en todo el mundo.
Perfil de paciente más frecuente
En términos generales, el perfil de paciente más frecuente es el de una mujer joven que ve interrumpida su vida en su etapa más productiva , tanto a nivel personal como laboral. Así, el 80 por ciento de las personas son diagnosticadas antes de los 40 años y el 50 por ciento antes de los 30. La patología impacta fuertemente en la calidad de vida de quienes la padecen, especialmente en los más jóvenes.
Los especialistas han apostado por la individualización y personalización de la terapia como algo 'fundamental'. 'Cada paciente de EM es diferente. Como dicen los pacientes, la EM es la enfermedad de las mil caras. La patología funciona diferente en cada persona. Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que tenemos que personalizar el tratamiento. No podemos hacer medicina de precisión en la EM, porque no tenemos ningún marcador genético, pero podemos hacer medicina personalizada. En ese sentido, tenemos que saber muy bien para el paciente y sus preferencias, así como qué eficacia necesitamos', ha apuntado Oreja-Guevara.
Monitorear a cada paciente
En este sentido, ha continuado, 'si bien no podemos saber de antemano la respuesta individual a cada tratamiento, sí que tenemos factores y marcadores pronósticos que podemos monitorizar para ver si podemos anticiparnos a algún cambio. Es fundamental hacer un seguimiento del paciente en caso de que surja algún signo de alarma y, si es necesario, cambiar el tratamiento'.
La EM puede manifestarse en tres tipos principales: Esclerosis Múltiple Recurrente-Remitente (EMRR), Esclerosis Múltiple Progresiva Secundaria (EMSP) y Esclerosis Progresiva Primaria (EMPP) . Según los neuroexpertos reunidos, la llegada de nuevas soluciones altamente eficaces para el tratamiento de las formas recurrentes de la enfermedad ha cobrado especial relevancia en el campo terapéutico en los últimos años. En este sentido, la evidencia científica reciente avala los buenos resultados de este tipo de tratamientos a largo plazo, asociándose a menos eventos de Empeoramiento de la Discapacidad (ECD) confirmados y destacando la importancia de tratar a los pacientes en fases tempranas con este tipo de soluciones.
Hace unos años, nos tomó mucho tiempo comenzar a tratar pacientes
En este sentido, Oreja-Guevara ha indicado que 'hace unos años tardamos mucho en empezar a tratar a los pacientes. Pero nos dimos cuenta de que, para evitar cualquier daño en el cerebro, es fundamental tratar de forma precoz. , solo teníamos tratamientos de Baja eficacia y, cuando surgían los de alta eficacia, escalamos la terapia, porque no sabíamos de ellos. Ahora sabemos que a veces, si vamos paso a paso, cuando empezamos con los de alta tratamiento eficaz es demasiado tarde . Es una enfermedad que comienza siendo inflamatoria para luego degenerar, pero los tratamientos que tenemos actúan sobre la inflamación. Esto quiere decir que nuestros tratamientos funcionan desde el principio. Si tratamos a la persona con alta eficacia desde el principio, estamos evitando que tengan nuevas lesiones en el cerebro y que tengan brotes'.
Finalmente, la especialista afirmó que, a su juicio, el futuro de la EM es cada vez mejor y que 'hay que tener esperanza. La EM es el área de la neurología en la que más se ha avanzado en los últimos 20 años' .
¿Quieres recibir el mejor contenido para cuidar tu salud y sentirte bien? Suscríbete a nuestro nuevo boletín de forma gratuita.