
En cinco años se podrá detectar el alzhéimer mediante un análisis de sangre, según un experto
El neurólogo Pascual Sánchez, experto en demencias e investigador del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha revelado que, dentro de cinco años, será posible detectar el alzhéimer mediante un análisis de sangre.
Así lo ha anunciado la experta en el marco del evento 'Actualidad de la investigación científica en la enfermedad de Alzheimer y la
necesidades de las personas afectadas', organizada por la Fundación Pasqual Maragall y que tuvo lugar en el Senado.
Tres revoluciones en el Alzheimer
Según Sánchez, actualmente se están produciendo tres revoluciones en la investigación de esta enfermedad. Uno de ellos es precisamente el mencionado diagnóstico de sangre , que se iniciaría en centros especializados, aunque se espera que se extienda a Atención Primaria 'sin mucha demanda'. Según ha asegurado, 'es la revolución que más cerca está de llegar a la clínica'.
Desde un punto de vista biológico, esta técnica permitiría saber que estas personas tienen las proteínas relacionadas con la enfermedad. De esta forma, podría incluso diagnosticar alzhéimer preclínico , es decir, detectar a personas que, aunque todavía no presentan síntomas, ya tienen la enfermedad en su cerebro. 'Con esta nueva herramienta vamos a poder estudiar el riesgo genético de las personas, ver si tienen estas proteínas en la sangre y ver si tienen los primeros síntomas', señaló.
Asimismo, también ha destacado que se está produciendo una revolución genética en la enfermedad que 'está iluminando el camino'. 'Hasta hace 10 años solo sabíamos que había un gen asociado, desde hace 10 años ya conocemos más de 80', celebró . De hecho, en el último año se han duplicado los genes conocidos de la enfermedad
marcadores digitales
Estos avances en genética reafirman que estas patologías realmente son causales y tienen una razón. 'Cada uno desarrolla alzhéimer por un motivo diferente, por lo que, en algún momento, se puede entender mejor el perfil de riesgo de cada persona ', ha indicado.
Otra de las revoluciones tiene que ver con los marcadores digitales, relacionados con la inteligencia artificial (IA). 'Lo que se busca con esto es que podamos monitorear de manera remota algunos datos biométricos de los pacientes, para así detectar los primeros signos tempranos de que la persona comienza a tener un deterioro cognitivo', explicó. Es decir, se trata de encontrar señales que no tienen que ver con la memoria, sino con el habla o el propio movimiento de la persona.
Por ello, el experto ha abogado por 'cambiar el enfoque' , y pasar de la parte sintomática actual a la parte preclínica de la enfermedad. 'Ahí es donde vamos a centrar nuestros esfuerzos para hacer realidad el futuro', añadió.
'El Alzheimer se puede prevenir'
Por su parte, el catedrático de genética Arcadi Navarro, responsable del centro de investigación del Alzheimer de la Fundación Pasqual Maragall, ha recordado que 'hay datos epidemiológicos que indican que el alzhéimer es prevenible '.
'Personas con diferentes estilos de vida tienen diferentes posibilidades de padecer alzhéimer', aseguró. Así, explicó que hay países que empezaron hace décadas con programas de prevención cardiovascular que hoy cosechan ventajas en el alzhéimer.
'Lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro, y hay áreas que están cosechando los beneficios de estas políticas con una mejor salud cerebral. En ese sentido, el Alzheimer sí es prevenible ', dijo Navarro, quien aclaró que aún tenemos que trabajar sobre la base de la medicina de precisión, para conocer las indicaciones de prevención específicas para una persona concreta.
'Una diferencia de inversión y recursos'
A su juicio, el desconocimiento del alzhéimer 'no es algo nuevo' en la Medicina. 'El desconocimiento de las causas, y la enorme complejidad de este tipo de enfermedades, es un reto común para los cánceres: son enfermedades extremadamente complejas y no tenemos idea de causalidad', aclaró.
Sin embargo, la diferencia de estar en una fase diferente entre una enfermedad y otra es 'una diferencia de inversión y de recursos'. 'Nunca ha pasado en la historia que, cuando la gente le ha dado un problema a la ciencia, la ciencia no lo haya resuelto', ha zanjado.
En este punto, subrayó que 'hay esperanza', ya que en los últimos meses se han obtenido resultados positivos de ensayos clínicos de tratamientos para esta patología neurológica. Por ejemplo, en Estados Unidos acaba de aprobarse una molécula que, aunque no cura la enfermedad, 'parece que la frena', según Navarro.
'Detener la dependencia asociada a la enfermedad'
Para el experto, las estrategias que sean capaces de frenar la acumulación de beta-amiloide , factor directamente relacionado con el desarrollo del alzhéimer, y frenar el deterioro cognitivo, 'quizás sean capaces de frenar la dependencia asociada a la enfermedad'.
En este sentido, el 'gran reto' es seguir trabajando por la detección precoz, y seguir haciendo posible que se detecten personas que todavía están en estadios iniciales de la enfermedad. Así, apuesta por prestar atención a los fármacos e intervenciones no farmacológicas que se pueden dar a aquellas personas cuando aún no presentan ningún síntoma; aunque la enfermedad ya está haciendo su trabajo.
Por ello, el 'ideal', según Navarro, es 'lograr un mundo sin alzhéimer sin tener un solo diagnóstico', para lo que ha pedido más financiación para la investigación de la enfermedad. 'Si invertimos recursos en ciencia dedicado a la investigación, tengo pocas dudas de que llegaremos a ese mundo ideal', pronosticó.
Como ya existen fármacos que modifican el curso de la enfermedad, el especialista ha opinado que España 'está a punto' de vivir un cambio entre 'tener una oportunidad y verse obligado'.
'Ahora tenemos la oportunidad de invertir en ciencia. Próximamente, la Agencia Europea de Medicamentos aprobará los nuevos tratamientos y, por tanto, tendremos la obligación de dar a nuestros ciudadanos un servicio completo: detección precoz muy avanzada y posibilidad de fármacos que frenen la enfermedad o dependencia desde el momento del diagnóstico', ha sentenciado Navarro.
'La pandemia que se avecina'
Así, el responsable del centro de investigación del Alzheimer de la Fundación Pasqual Maragall se ha referido a esta enfermedad como 'la otra pandemia que se avecina' , por lo que ha hecho un llamamiento a la 'planificación' desde las instituciones.
'Vemos que viene, es una pandemia estructural, y tenemos que poder planificar. Habrá que desplegar una estructura de gasto y centros especializados, y hay que empezar a preparar ya estas estructuras de decisión', dijo. opinó, para añadir que 'cuanto antes comience la acción, antes podrá detenerse la ola'.
En este punto, destacó que Estados Unidos invirtió el año pasado 3.600 millones de dólares en alzhéimer (unos 3.300 millones de euros). 'En Estados Unidos se lo toman muy en serio y están invirtiendo en investigación. Necesitamos fondos y canalizar esos fondos a través de un plan de Alzheimer ', pidió.
Por su parte, el neurólogo Pablo Martínez-Lage, también experto en alzhéimer, también ha pedido un Plan Nacional. 'No hay Plan Nacional de Alzheimer, no tiene presupuesto', denunció y agregó que es necesaria una estrategia en ese sentido para que todos los usuarios tengan acceso a un diagnóstico temprano de la enfermedad, sin importar el código postal.