
Presentarán documental sobre el lugar de cautiverio de Jorge Julio López
Declaraciones de Jorge Julio López/Foto: archivo. Un microdocumental sobre el antiguo centro clandestino conocido como 'Pozo de Arana' , uno de los lugares de cautiverio del albañil Jorge Julio López durante la última dictadura militar, se estrenará el próximo lunes, en su cumpleaños número 17. años después de su segunda desaparición, para exigir justicia para él y para quienes fueron apropiados durante la dictadura cívico-militar y aún no recuperan su identidad.
Se trata de 'Arana sin olvido', un microdocumental de 8 minutos, que se estrenará el próximo lunes a las 20, por el canal de YouTube de la Universidad de La Plata.
El cartel oficial muestra a un hombre de cabello blanco cubierto por una boina negra y vestido con un jersey rojo y pantalón gris caminando a través de un amplio portón de metal rojo, algo oxidado.
En 2006, Jorge Julio López fue desaparecido en democracia / Foto: Archivo Leo Vaca. Es la puerta de ingreso al antiguo centro clandestino conocido como 'Pozo de Arana', y el hombre es Jorge Julio López, quien estuvo cautivo en ese lugar en 1976 .
Muchos años después, en 2006, su relato sobre lo que sufrió en el 'Pozo de Arana' permitiría condenar por genocidio al represor Miguel Etchecolatz , aunque el albañil no lo sabía porque el 18 de septiembre de ese año, cuando salió su casa en la localidad platense de Los Hornos para escuchar los argumentos del juicio, fue nuevamente desaparecido .
En diciembre de 2021 , en el marco del juicio conocido como 'Arana II', el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) reveló el hallazgo de tres fosas comunes, algo que López había relatado en su testimonio de junio de 2006.
Araña sin olvido
Será presentado en el marco de las actividades exigiendo justicia para López, forma parte de la serie ¿Quién soy yo? un proyecto audiovisual de la Asociación Miguel Bru (AMB) realizado en coproducción con la UNLP TV que fue seleccionado por el Fondo de Desarrollo Concursable de Medios de Comunicación Audiovisual ( Fomeca ) y el Ente Nacional de Comunicaciones ( Enacom ) en el concurso 'Identidad', en el marco del convenio con Abuelas de Plaza de Mayo.
'Se nos ocurrió hacer esta serie documental que son micro documentales que están grabados en antiguos centros clandestinos de detención de la provincia y tienen la particularidad de que están destinados a una generación joven y la función que tienen estos micros es que los 300 hijos y 'Las hijas que todavía están buscando su identidad pueden conseguirlo ', explicó a Télam Cristian Jure, director del proyecto.
Destacó que 'la idea de estos buses es apuntar a aquellos que fueron bebés apropiados durante la dictadura' y aún desconocen su verdadera identidad, y dijo que para ello pensaron en 'formatos de YouTube, de entre 7 y 8 minutos'. de largo, segmentados para que funcionen en diferentes plataformas.
En 2006, el relato de López sobre lo que sufrió en Pozo de Arana permitiría condenar a Etchecolatz por genocidio/Foto: Archivo Leo Vaca. 'Son materiales más que necesarios en estos tiempos. La idea es que después de verlos, esos jóvenes se los pregunten a sus padres, mami, ¿quién era tu mamá, tu papá? Cada uno de estos materiales cubre un centro clandestino: La Cacha , Pozo de Arana, la ex comisaría 5ta de La Plata, la estancia Méndez (Tandil), el Faro de la Memoria (Mar del Plata) y el Pozo Banfield', dijo.
Jure destacó que Arana 'se estrenará el lunes en conmemoración del 17° aniversario de la segunda desaparición de López y el mes que viene, en octubre, se estrenarán todos juntos, para lo cual aún no tenemos fecha, en el Teatro Argentino '.
'Todo microdocumental tiene la particularidad de que es un diálogo entre dos , pueden ser hijos, nietos, familiares, detenidos, donde se comentan sus historias, no hay uno que pregunta y otro que responde con claridad y todo está atravesado por la participación artística. Por ejemplo, en Pozo de Banfield hay unos chavales que hacen beatbox, trap y baile urbano', afirmó.
En el caso de Pozo de Arana, explicó que 'hay un gran actor platense que se llama Omar Musa que interpreta a Jorge Julio López y en el destacamento, actualmente, ahora, hay una escuelita de música donde tocan los niños y es musicalizados por ellos.'
Reconoció que abordar estos temas 'es difícil', pero sostuvo que sentía la necesidad de hacerlo porque había 'un público' que los estaba 'desafiando' y además, el campo se estaba 'dejando a gente que negaba absolutamente ' qué pasó.'Creo que a varios de estos chavales de hoy les atraen estas ideas estúpidas que nos llevan a lo peor y nos empiezan a plantear cosas que creíamos ya superadas del todo. Me parece que tiene que ver con qué, yo No digo que se quedaron solos, sino que no hubo discursos dirigidos a esta nueva generación. Y en ese marco se pensaron estos microdocumentales y no es que se pensaron después de las PASO, sino desde el año pasado y en De hecho, presentamos el primer autobús en abril de este año, en la antigua comisaría 5ª', afirmó.
Los micros se realizan en coordinación con la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.
'Arana Sin Olvido' tiene como protagonistas a Rubén López, uno de los hijos de Jorge Julio López, y a Ana Laura Mercader, hija de Mario Miguel Mercader y Anahí Silvia Fernández de Mercader, personas detenidas y desaparecidas que se encontraban en ese mismo centro clandestino.