
Medios cómplices de la dictadura incumplen derecho a réplica ordenado por la Justicia
Por Gerardo Aranguren La información falsa fue un arma más del terrorismo de Estado. A través de comunicados oficiales, notas en medios cómplices y operaciones realizadas directamente en los calabozos de la represión, la dictadura buscó infundir miedo, dividir a la sociedad, justificar y ocultar sus crímenes. La comunicación formaba parte de la acción psicológica contra la población e integraba los manuales militares de la época.
Con el avance de los juicios por crímenes de lesa humanidad , el accionar de la dictadura y los grandes medios de comunicación comenzaron a hacerse más evidentes. Las personas que se presentaban como delincuentes, sediciosos, terroristas, eran trabajadores, sindicalistas y políticos. que fueron víctimas de un plan de exterminio. Esa información, a más de 40 años de los hechos, continúa hoy en los archivos y hemerotecas a pesar de tener datos falsos que generaron un daño que aún perdura en familiares y sobrevivientes.
Desde hace algunos años, fiscales y querellas han comenzado a exigir que se rectifiquen estas notas, en línea con las medidas de reparación integral que impulsa el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El último ejemplo de ello fue en el juicio de los Vuelos de la Muerte en Campo de Mayo, pero ya había ocurrido antes en los debates realizados en Bahía Blanca, con el diario La Nueva Provincia, en la ESMA III y en Mendoza, con resultados diferentes.
'Enviar testimonios de esta sentencia a conocimiento del Grupo Clarín SA para que adapten la nota 'Buscan a familiares de dos niños abandonados' del 24 de noviembre de 1977, de conformidad con lo aquí resuelto'. Este fue el punto 10 de la sentencia del Tribunal Oral Federal 2 de San Martín en el caso Vuelos de Campo de Mayo y se refiere a una nota que presentaba a los hijos de Roberto Arancibia, una de las víctimas del caso, como perdidos y abandonados, cuando de hecho sus padres habían sido secuestrados y desaparecidos.
En septiembre, cuando se publiquen las bases, se sabrá cómo aplicará la Corte esta medida y si el diario Clarín la cumplirá.
'Hoy los procesos de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina reafirman una vez más que hay que apoyarlos con una adecuada política de reparación' , dijo la fiscal Mercedes Soiza Reilly y, aunque señala que el medio podría negarse a llevarlo a cabo , con base en su derecho a la libertad de expresión, no puede desconocerse el derecho de las víctimas a que se les diga la verdad sobre lo ocurrido, en consonancia con el derecho a la verdad que les asiste.
'¿Por qué Clarín podría oponerse a adaptar sus noticias a la verdad probada en un juicio? Estamos en una sociedad democrática, hay un proceso activo de Memoria, Verdad y Justicia. Los juicios son espacios donde se reconstruye la verdad de lo sucedido, donde se se respeten las garantías, la discusión se daría si los diarios argentinos estuvieran de acuerdo en eso y sobre todo, en respetar el derecho a la verdad, tan importante para las víctimas y para la sociedad argentina, como una posible forma de garantizar que estos hechos violentos no sean repetido', agregó.
El primer pedido de rectificación se hizo en Bahía Blanca en 2015 para que La Nueva Provincia informara sobre los delitos cometidos durante el terrorismo de Estado. El multimedia tuvo un rol propagandístico de la dictadura y la represión ilegal y, además, dos trabajadores del diario, Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, secretario general y tesorero del Sindicato de Artes Gráficas de Bahía Blanca, fueron secuestrados, torturados y posteriormente asesinados. en medio del conflicto gremial con la empresa y sus dueños, la familia Massot.
La fiscalía a cargo de Miguel Palazzani y José Nebbia incluyó en su alegato una novedosa solicitud de derecho a la respuesta colectiva por la que solicitó al diario rectificar la información sobre las víctimas. 'No hay razón ni derecho para que sus historias sean contadas y fijadas en el diario como historias de criminales terroristas enemigos del pueblo argentino', puntualizó.
En el siguiente juicio, en 2017, hicieron la misma afirmación. La Corte, en ambos casos, permitió pero condicionó que la sentencia sea firme para que sea publicada, algo que por la lentitud del Poder Judicial aún no ha sucedido: las dos sentencias han estado esperando la definición de la sentencia. Corte Suprema de Justicia durante años. .
También existen precedentes similares pero que no prosperaron por la negativa del tribunal. En 2017, en el juicio ESMA III, la fiscal Soiza Reilly exhibió decenas de artículos de los diarios Clarín, La Nación, Crónica, La Prensa, La Razón y las revistas Para Ti y Gente, y solicitó que se ordenara a estos medios publicar los verdad, pero los jueces ni siquiera lo tomaron en cuenta. Un caso emblemático es el de Thelma Jara de Cabezas, la sobreviviente de la ESMA a la que sus secuestradores se llevaron para simular una entrevista que publicó la revista Para Ti con el título «Habla la madre de un subversivo muerto».
En Mendoza, también en 2017, la querella que representa a la familia del poeta Francisco 'Paco' Urondo exigía que un cable de Télam publicado por el diario Los Andes titulado 'Abatan a tiros a un delincuente subversivo en Mendoza' e indicaba que había utilizado 'como un escudo para un niño' y que 'planeaba atacar una comisaría', información falsa que había sido difundida por el Tercer Cuerpo del Ejército. El Tribunal tampoco respondió a la solicitud.«