
Liberan a Facundo Molares Schoenfeld, exmiembro argentino de las FARC
Schoenfeld, ciudadano argentino que se incorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La Justicia argentina concedió la libertad de Facundo Molares Schoenfeld, ciudadano argentino que se incorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), luego de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de ese país rechazara un pedido de extradición en su contra.
'Quiero agradecer a todos los que han ayudado', dijo Molares al recuperar su libertad tras meses de reclusión en la Unidad 19 del complejo penitenciario de Ezeiza, producto de una orden de captura internacional emitida por la orden de extradición de Colombia.
Ante integrantes de las organizaciones sociales y de derechos humanos que se acercaron anoche a la salida del penal, Molares expresó su satisfacción por 'contar con un pueblo, organizaciones y familias con la fuerza suficiente para salir adelante' y los instó a 'seguir adelante en la lucha hasta que nuestro pueblo sea dignos y felices, hasta que nuestra patria y el mundo vivan en armonía y hermandad'.
La excarcelación del exmiembro de las FARC fue otorgada por el juez federal de Esquel Guido Otranto luego de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia rechazara un pedido de extradición contra Molares.
Según información brindada a Télam por la defensa de Molares, Otranto concedió la libertad bajo fianza bajo juramento : esto implica que el ex guerrillero tiene la obligación de comparecer ante la Justicia cada vez que lo requiera.
Además, el magistrado impuso a Molares la prohibición de salir del país, la obligación de fijar un domicilio permanente y de presentarse una vez al mes en la comisaría de la Policía Federal más cercana.
Con su resolución, Otranto dio cabida a uno de los puntos centrales planteados por la defensa de Morales desde el inicio del proceso: sus abogados argumentaron que la solicitud de extradición de la justicia ordinaria colombiana era 'ilegal e ilegítima '.
'A la autoridad judicial que solicitó la captura y extradición se le otorgó una competencia que no tenía, actuó ilegítima e ilegalmente, alegando una competencia que la ley y la Constitución colombiana claramente no le otorgan', dijo Gustavo Franquet, uno de los abogados. quien lidera la defensa de Molares en Argentina.
El abogado explicó que así lo disponen las leyes y la Constitución colombiana, especialmente a partir de los artículos transitorios agregados a la legislación tras el 'acuerdo de paz' que firmaron el Estado colombiano y las FARC en 2016.
Esos artículos establecían para casos como el de Molares la 'jurisdicción predominante y exclusiva de la JEP', jurisdicción especial creada para conocer de delitos que pudieran haberse cometido en el contexto del conflicto entre las FARC (la única entre las organizaciones guerrilleras que firmaron un tratado de paz) y el Estado colombiano.
Días atrás, la JEP reconoció su competencia sobre los delitos políticos de los que fue acusado Molares durante el período en que formó parte de las FARC, y también rechazó el pedido de extradición, reconociendo el riesgo para la vida que implicaría su traslado a Colombia.
Molares Schoenfeld está acusado de intervenir en el secuestro de un exconcejal del municipio de Garzón-Huila en 2009.
Con todo, al quedar sin efecto el pedido de extradición, la situación de Molares en Argentina permanece en una especie de 'vacío legal'.
'Es que casos como este, en que un Estado requirente (en este caso, Colombia) retira una solicitud de extradición, no están contemplados en el Tratado que rige entre Argentina y Colombia para los casos de extradición', señaló Franquet en referencia a la Montevideo. Tratado de 1933.
De este vacío legal o jurídico se deriva que el juez Otranto ha pedido al magistrado colombiano, por vía diplomática, que explique las consecuencias de su resolución.
'Ahora todo está pendiente de que Colombia defina claramente cuál es la situación de Facundo', agregó el abogado, recordando que el juez 'ya dijo que cuando lleguen estas explicaciones enviará el caso a la Corte Suprema, que es donde ahora queda'. una vez presentada la causa de extradición-, de manera que es el máximo tribunal el que 'decide cómo tramitarla porque no existe un precedente en la ley, ni en el Tratado, que ampara estas situaciones'.
Y agregó: 'Entendemos que la Corte no tiene que pronunciarse sobre nada porque ya no existe el proceso de extradición'.
El 6 de julio, la jueza de sala de amnistía o indulto de la JEP, Diana María Vega Laguna, reconoció la competencia de ese tribunal sobre los delitos que se le imputan a Molares Schoenfeld ('secuestro extorsivo, rebelión, terrorismo', entre otros). ) y ordenó la suspensión del proceso de extradición.
Paralelamente, instruyó a varias carteras del Estado colombiano a iniciar trámites consulares, judiciales y administrativos para que el argentino 'se suscriba al régimen de condicionalidad y contribución a la verdad' establecido por el tribunal.
El juez Vega Laguna ordenó que el imputado conteste una serie de preguntas desde su lugar de detención para que, una vez cumplimentado ese requisito, 'se suscriba al régimen de condicionalidad' y se le otorgue 'libertad condicional o provisional' mientras JEP'.
La solicitud de extradición había sido solicitada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia con base en una orden de captura emitida por una fiscalía de la jurisdicción penal ordinaria del departamento de Caquetá.
El 7 de noviembre de 2021, Molares fue detenido en la localidad chubutense de Trevelin, en base a una orden de captura internacional emitida por la orden de extradición colombiana. Dos meses después, el 7 de enero de este año, Molares se presentó ante la JEP para pedir amnistía.
Sobre el futuro judicial de Molares en la JEP de Colombia, Franquet dijo que lo más probable es que Facundo 'responda' al exconcejal que fue secuestrado en 2009 y 'le ofrezca algún tipo de compensación moral por el daño que haya podido sufrir'. .'
Por último, entendió que 'la JEP va a terminar cumpliendo con la función que tiene y en algún momento va a declarar una amnistía para Facundo', una vez concluido el proceso judicial dentro de la JEP, y agregó que 'durante la sustanciación del proceso' Molares permanecerá en Argentina ya que 'no necesita ir a Colombia', salvo que se le exija 'ir libremente por cualquier asunto relacionado con el proceso'.