
La ministra Soria destaca el 'primer desembolso de la historia' para víctimas de trata
Foto: Leo Vaca. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, destacó este viernes el primer desembolso del Fondo de Atención Directa a Víctimas de Trata, un mecanismo 'innovador' y 'único en la región' que permite 'utilizar bienes y dinero provenientes de pandillas para asistir directamente a las víctimas'.
Al participar en la apertura del Encuentro por el Día Mundial contra la Trata de Personas, Soria también hizo un breve repaso a las principales políticas que se están llevando a cabo desde la cartera de Justicia y Derechos Humanos para prevenir, identificar y erradicar la trata de personas. con fines sexuales y/o laborales en nuestro país y se refirió a los avances en las acciones del Plan Bienal 2020-2022.
Según informó la cartera de Justicia en un comunicado, la funcionaria destacó la implementación y funcionamiento del Fondo de Atención Directa a Víctimas de Trata, mecanismo originalmente previsto en la Ley 26.842 de 2012, pero que no se concretó hasta diciembre. de 2021 .
En ese sentido, destacó la puesta en marcha de este fondo de asistencia luego de una serie de trámites realizados durante el segundo semestre de 2021 ante el Banco de Inversiones y Comercio Exterior.
Luego de 'un gran trabajo realizado en conjunto por los diferentes organismos y poderes del Estado, el 26 de julio el Ministerio de Justicia logró realizar el primer desembolso en la historia del fondo directo para la reparación económica de una víctima de trata dentro del marco de un caso legal ', dijo Soria.
En ese contexto, explicó que el Fondo de Atención Directa a las Víctimas de la Trata es 'un mecanismo innovador en materia de reparación a las víctimas, único en la región, que permite utilizar los bienes y dinero de las bandas criminales para atender directamente a las víctimas'. , con el objeto de reparar económicamente los daños sufridos para que puedan salir de la situación de vulnerabilidad en que generalmente se encuentran las víctimas antes de ser capturadas'.
En la misma línea, el Ministro de Justicia asoció este logro a la 'tradición histórica' de Argentina al enfrentar la trata de personas y generar mecanismos para prevenir este tipo de delitos con fines de explotación sexual y laboral.
'Desde 1913, hace más de 100 años, nuestro país decidió ponerse a la vanguardia mundial en materia de trata de personas, aprobando la primera ley del mundo contra la trata de personas', recordó Soria.
Y agregó: '31 años después, ya en 1944, a pedido de Juan Domingo Perón, nuestro país se convirtió en uno de los pocos países en implementar el Estatuto del Trabajo Rural, que trajo reglas y derechos claros a cada trabajador del campo, luchando integralmente contra explotación laboral y su manifestación más aberrante, la esclavitud laboral'.
El encuentro
La 'Reunión Regional de Mesas Nacionales contra la Trata de Personas sobre Prevención, Atención a las Víctimas y Cooperación Regional', que fue inaugurada hoy y se prolongará hasta mañana, cuenta con la participación de los ministerios que integran el Comité de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, la Fiscalía contra la Trata y Explotación de Personas (PROTEX), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y delegaciones de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.Convocado por el Comité de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas , encabezado por Gustavo Vera, y organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el encuentro contó con la participación del Canciller Santiago Cafiero en el panel de apertura; Ministros Aníbal Fernández (Seguridad), Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Género y Diversidad) y Claudio Moroni (Trabajo).
También estuvieron presentes la jefa de la Oficina de la OIM Argentina, Gabriela Fernández; el Director Regional de la OIM Sudamérica, Marcelo Pisani; y el fiscal titular de la Procuraduría contra la Trata y Explotación de Personas (PROTEX), Marcelo Colombo.
En otro apartado de su intervención, Soria valoró todo el trabajo realizado por el equipo de trabajo de la Línea 145, que durante el primer semestre de este año ya recibió 700 denuncias por explotación sexual, laboral, grooming, reclutamiento y reducción a la servidumbre de personas que vivir en nuestro país.
Finalmente, el ministro repasó algunos de los avances en las 29 acciones que ejecuta el Ministerio a su cargo en el marco del 'Plan Bienal 2020-2022', entre las que destacó la capacitación contra la trata de personas a fiscales, fuerzas del orden funcionarios y funcionarios judiciales en formato virtual y presencial.