
'Hay sectores económicos que están intentando un proceso de desestabilización política', advirtió Menéndez
Foto: Archivo. El líder de la organización Somos Barrios de Pie, Daniel Menéndez, advirtió este lunes que 'hay sectores económicos concentrados que intentan avanzar en un proceso de desestabilización política' en el país.
En ese contexto, el dirigente remarcó en declaraciones a Télam que estos actores 'solo buscan ganar una enorme cantidad de dólares obligando al Gobierno nacional a devaluar'.
Menéndez sostuvo que esta maniobra, 'más allá del proceso de desestabilización política y económica, también generará un enorme costo para nuestra sociedad en su conjunto'.
'Por eso entendemos que desde los movimientos populares debemos cerrar filas en el proceso de fortalecimiento del Gobierno y de la FdT', añadió.
Para Menéndez, 'son tiempos en los que hay que unirnos y también exigir propuestas firmes frente a este puñado de sectores que quieren avanzar en devaluar y especular, asestando un tremendo golpe a nuestro pueblo.
'También creemos que son necesarios dos aspectos fundamentales: por un lado, ser firmes ante este proceso de puja distributiva frente a un sector minoritario que quiere sacar enormes beneficios aprovechando esta coyuntura. del daño que han causado estas semanas de salto inflacionario y traslado de precios, es necesario exigir medidas que apunten a recomponer la capacidad de consumo y los ingresos de los sectores populares', consideró.
'Solo buscan sacar una enorme cantidad de dólares obligando al gobierno nacional a devaluar'
Menéndez aclaró que su sector está 'absolutamente de acuerdo con el debate en torno a promover un refuerzo de ingresos que permita fortalecer la economía diaria de los trabajadores'. 'Los que formamos parte de los movimientos populares también creemos que es necesario avanzar en un paquete de leyes que tengan como norte la Emergencia Alimentaria', agregó.
Y propuso 'avanzar, por un lado, en el fortalecimiento de los ingresos destinados al consumo de alimentos en los sectores populares, con aumentos en la Tarjeta Alimentaria, la Asignación Universal por Hijo y en los beneficios que tiene el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Secretaría de Políticas Alimentarias'.
'El horizonte -remarcó Menéndez- hay que ponerlo en el consumo de proteínas. Nos preocupa la tendencia de cambiar las dietas, provocando que disminuya el consumo de nutrientes. Algo que observamos, sobre todo, en los chicos que asisten a nuestros comedores. creo que tenemos que tener una malla de contención muy fuerte allí'.
Para el exsubsecretario de Políticas de Integración y Capacitación del Ministerio de Desarrollo Social, 'como parte del paquete de leyes relacionadas con la Emergencia Alimentaria, debemos avanzar en reformas estructurales en cuanto al precio de los alimentos' porque, dijo, 'es claro que hay que tomar medidas en relación a los productores de alimentos en Argentina'.
'Sobre todo -consideró- en este marco de la guerra de Ucrania, lo que permitiría captar parte de los ingresos inesperados que significó el conflicto. Y además avanzar en dos aspectos que también inciden en el precio de los alimentos. Por un lado, impulsar la creación de una Empresa Nacional de Alimentos. Por otro lado, promover el establecimiento de mercados vecinales en todos los barrios populares que permitan comercializar alimentos a precios populares'.
'Creemos que estas medidas, tanto en lo relativo al fortalecimiento de la renta como a reformas estructurales de las cadenas productivas y comerciales, además de una modificación de la ratio impositiva basada en la excepcionalidad de la guerra de Ucrania, permitirán amortiguar la subida en los precios de los alimentos' , subrayó.
Menéndez dijo que 'son medidas absolutamente imprescindibles y conforman un paquete de iniciativas que los equipos técnicos de nuestro movimiento iremos impulsando con movilizaciones y encuentros con distintos sectores de la sociedad argentina'.