
FdT alertó sobre sectores que buscan 'desestabilizar' y afirmó que el Gobierno 'termina en 2023'
Agustín Rossi aseguró que el Gobierno fue electo hasta 2023. Distintos sectores del Frente de Todos (FdT) advirtieron este lunes que hay 'actores económicos concentrados que intentan avanzar en un proceso de desestabilización' en el país , pero afirmaron que el Gobierno de Alberto Fernández 'fue elegido en 2019 y su mandato finaliza en 2023', mientras en la Justicia avanzan denuncias por 'amenaza de rebelión' contra el ex carapintada Aldo Rico.
El contralor de la Agencia Federal de Investigación (AFI), Agustín Rossi , denunció la 'enorme presión' que ejercen los mercados pero remarcó que el gobierno de la FdT 'fue elegido en 2019 y termina su mandato en 2023'.
Rossi señaló que le pareció 'muy buena' la reacción del bloque de diputados de la FdT y de los partidos que integran la coalición oficialista, expresando este domingo su absoluto rechazo a las 'expresiones y maniobras golpistas que se han dado en el país en los últimos días'. .' y reafirmó su 'pleno compromiso con la democracia y la institucionalidad'.
'Se intentan aprovechar esta corrida y este acoso producto del que el mercado quiere devaluar con connotaciones políticas. Independientemente de las responsabilidades del Gobierno, se han configurado una serie de personajes como exmilitares, líderes políticos más allá de cualquier lógica, diputados opositores pidiendo el juicio al Presidente porque están tratando de crear un clima que el peronismo va a denunciar', criticó el funcionario.
Tras marcar como 'ininteligible' que 'algunos personajes sigan hablando en Argentina', Rossi consideró que 'es bueno que aparezca una reacción como la que apareció' porque 'fortalece a la FdT y defiende a los principales líderes que son Alberto y ( la vicepresidenta) Cristina (Fernández de Kirchner)'.
'El gobierno fue electo en 2019 y su mandato termina en 2023, y para que el gobierno cambie tienen que ganar las elecciones', subrayó.
La denuncia contra Rico
Avanzan dos denuncias contra Aldo Rico. En tanto, dos jueces federales fueron señalados para intervenir en las denuncias interpuestas por 'amenaza de rebelión' contra Aldo Rico , a raíz de sus declaraciones en un mensaje dirigido a las Fuerzas Armadas.
El juez federal Ariel Lijo estuvo a cargo de una denuncia interpuesta por el fiscal ante la Corte Suprema de Justicia, Víctor Abramovich, mientras que su par Sebastián Casanello se extrajo tras la presentación que hizo el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla.
Abramovich denunció a Rico por supuesta 'amenaza de rebelión' a raíz de la difusión a través de la plataforma de YouTube de 'un extenso mensaje dirigido a miembros de las Fuerzas Armadas denominado 'La patria está en peligro'', al considerar que allí 'se hace público un mensaje'. difundida que pueda constituir una amenaza de atentado contra el orden constitucional y la vida democrática'.
Por otro lado, en el Juzgado Federal 7 a cargo de Casanello, la denuncia interpuesta por Pietragalla fue interpuesta por sorteo por la 'posible comisión del delito de amenaza pública e idónea contra las autoridades democráticamente electas', las cuales están tipificadas en el artículo 226 bis del Código Penal.
En los alegatos de la denuncia se argumenta que el exteniente coronel del Ejército 'tiene contactos políticos, militares y policiales y experiencia previa en la organización y ejecución de dos alzamientos militares' contra el sistema democrático, en relación con los levantamientos. carapintadas de 1987 y 1988 contra el gobierno del expresidente Raúl Alfonsín.
En el video, Rico convocó a los militares en lo que consideró 'una convocatoria antes de las crisis y antes de la batalla, como es estilo en nuestras Fuerzas Armadas'.
Por su parte, el líder de la organización Somos Barrios de Pie, Daniel Menéndez, advirtió que 'hay sectores económicos concentrados que están tratando de avanzar en un proceso de desestabilización política' y que 'solo buscan obtener una enorme cantidad de dólares obligando al gobierno nacional a una devaluación'.
Menéndez sostuvo que esta maniobra, 'más allá del proceso de desestabilización política y económica, también generará un enorme costo para nuestra sociedad en su conjunto'.
'Por eso entendemos que desde los movimientos populares es necesario cerrar filas en el proceso de fortalecimiento del Gobierno y de la FdT', agregó en declaraciones a Télam.
En la misma línea, el titular de la CTA y diputado de la FdT, Hugo Yasky, afirmó que la marcha de mañana en conmemoración del 70 aniversario de la muerte de Eva Perón 'servirá como una respuesta contundente contra los desestabilizadores que buscan una devaluación y que hoy están vaciando la mesa de alimentos de millones de argentinos'.