
Fanazul reabrirá sus puertas con la presencia de Alberto Fernández y Jorge Taiana
La fábrica que los gobiernos de Menem y Macri insistieron en cerrar vuelve a tener protagonismo con el estímulo del Estado. Foto: ATE. Fanazul, la fábrica de pólvora y explosivos de la empresa estatal Fabricaciones Militares reabrirá sus puertas el próximo martes, en un acto que tendrá lugar en las inmediaciones de la unidad productiva y que estará encabezada por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Defensa, Jorge Taiana.
La reapertura oficial, que tendrá lugar el martes a las 11 horas, se produce cinco años después del intento de cierre promovido por el gobierno de la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal con el despido de más de 200 empleados , situación que convirtió a la fábrica en un caso emblemático de la lucha por los derechos de los trabajadores.
Ollas populares, más de mil días de campamento, cortes en las rutas 51, 3 y 226; marchas; Dos grandes movilizaciones desde la localidad de Azul hasta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la formación de un comité de crisis fueron parte de esa resistencia que consagró a Fanazul como un ícono de la lucha que los trabajadores deben librar en determinados momentos para mantener sus puestos de trabajo. .
Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, se reactivó Fanazul, tras un intento fallido de privatización en la gestión de Carlos MenemUbicada a unos 32 kilómetros del centro de Azul, Fanazul fue inaugurada en 1946, y desde sus inicios estuvo destinada a producir bienes y servicios para la defensa, la minería y otras actividades.
Enfocada en abastecer a estos sectores, la fábrica se convirtió en la única productora de trinitrotolueno (TNT) en Sudamérica.
Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, Fanazul se reactivó, luego de un fallido intento de privatización bajo la dirección de Carlos Menem.
Entre 2003 y 2015 se incorporó personal e inversión a la empresa, y de esta manera 'estuvo dentro de los estándares internacionales', dijo a Télam Oscar Galante, vicepresidente de Fabricación Militar.
Así, para 2015 se contaba con cinco plantas productivas dentro de la unidad : Nitroglicerina, Trinitrotolueno (TNT), Emulsiones Explosivas, Planta de Proyectiles y el servicio de Destrucción de Materiales Explosivos.
Pero el proceso se interrumpió cuando el gobierno de Cambiemos determinó, a finales de 2017, el cierre de la fábrica para 'rebajar gastos' del Estado.Estamos orgullosos de anunciar que ya está disponible el primer capítulo del DocuWeb de FANAZUL. Estamos en la recta final de la reapertura de nuestra querida Fábrica 🇦🇷🙌🏻 ⬇️https://t.co/MbBZl7o0so pic.twitter.com/WgxM66c7xK
- Sociedad de Fabricación Militar del Estado (@FabMilitaresSE) 16 de mayo de 2023
El desmantelamiento se produjo entre diciembre de 2017 y 2019. Recién en 2020, con el cambio de gobierno, se decidió reabrir y reconstruir, con una pandemia de coronavirus retrasando el proceso. Ahora, tras años de parálisis, se prepara para preparar el Mastermix, un tipo de explosivo que le encargó Perú.
'Nos comprometimos si llegábamos al gobierno para reabrirlo. Empezamos durante mi gestión y ahora durante la gestión del ministro Taiana. No solo estamos devolviendo trabajo a los que habían sido despedidos, sino que estamos orientando la producción hacia la exportación y eso es absolutamente beneficioso', remarcó días atrás el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, durante su presentación en el Senado de la Nación.
Según precisó Fabricaciones Militares, en contraste con las 16 personas que se habían quedado, hoy hay 114 agentes asignados tareas en una fábrica que está lista para volver a la producción.
'Hubo casi 100 reincorporaciones o nuevas incorporaciones, se incorporaron recursos humanos y se sumaron cuatro pasantes de ingeniería de la Universidad Nacional del Centro (Unicen)', explicó Galante.
También que durante este período se trabajó en la reactivación del centro de destrucción de explosivos; recuperar calderas de vapor; tanques de ácido; se compró el sistema de calefacción y tuberías de glicerina, y equipos para grupos electrógenos, compresores de aire y amoníaco, se firmaron convenios con la Unicen, con el INTA, y se reinstaló un cerco perimetral para proteger las instalaciones .
La expectativa también contiene una promesa de más empleo, ya que el objetivo es incorporar '20 personas más después de que arranque y alrededor de 10 y 14 más, si habilitan la planta de destrucción de chalecos'. 'Es volver a la producción en una planta productiva emblemática para la Defensa, y eso es soberanía nacional', definió Galante.
El acto tendrá lugar en las cercanías de Fanazul, kilómetro 9 de la Ruta Provincial 80 (Azul, Provincia de Buenos Aires) y será presidido por el Presidente Alberto Fernández, el Ministro Taiana y el Presidente de Fabricaciones Militares, Iván Durigón.