
Evita, artífice indiscutible de los derechos políticos de las mujeres en Argentina
Eva Perón convocó a las mujeres a la acción política directa. La consagración del voto femenino en 1947 hizo que Evita pasara a la historia como la 'artífice indiscutible de los derechos políticos de la mujer en Argentina'. Y es que, a pesar de haber conquistado una bandera feminista del siglo XX, el debate en torno a su accionar y sus gestos políticos, marcados por una constante exaltación de la figura de su líder y esposo, Juan Perón, sigue vigente en ciertos colectivos.
Así lo afirmó en una serie de consultas que Télam realizó a mujeres especializadas en peronismo: Carolina Barry, profesora de la Maestría en Análisis Político de la Untref, y Laura Ehrlich, doctora en Historia, ambas investigadoras del Conicet; y la profesora Romina Martínez, del Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón y el Museo Evita, a cargo de Aída Ocaranza.
'Eva cumplió uno de los objetivos más importantes de la agenda feminista de la época: la consecución de los derechos políticos de las mujeres. Y aunque no fue la principal luchadora por el voto femenino -porque esa lucha había comenzado a fines del siglo XIX- , realiza el último acto que consagra la ley del voto', explicó Carolina Barry.
'Cumplió una de las metas más importantes de la agenda feminista de ese momento: la consecución de los derechos políticos de las mujeres. Y aunque no fue la principal luchadora por el voto femenino -porque esa lucha había comenzado a fines del siglo XIX- , realiza el último acto que consagra la ley del voto'Carolina BarryPero, mucho antes, quizás el punto de partida de su empoderamiento político se dio cuando Evita 'desafió el papel decorativo asignado a la primera dama' y emergió como 'figura esencial, junto a Perón, del poder gubernamental', analizó Ehrilch. .
Su 'liderazgo' motorizó 'un giro respecto a la condición femenina' en Argentina: 'movilizó a las mujeres del peronismo y fue un referente del movimiento obrero, con todo lo que eso implica para una mujer joven en ese momento', evaluó Martínez.
'Evita movilizó a las mujeres del peronismo y fue un referente del movimiento obrero, con todo lo que eso implica para una mujer joven en ese momento' Romina MartínezCon la aclaración de que su figura ' no puede ser juzgada con los cánones actuales del feminismo ', Barry recomendó 'ubicar a Eva en su época adecuada, entre los años 40 y principios de los 50', época en la que ella era muy distinta a la concepción. del papel de la mujer en la sociedad con respecto a la actualidad.
Incluso el feminismo de entonces fue 'un fenómeno limitado, de mujeres de clase media urbana, generalmente educadas', con 'muy poca proyección o desbordamiento', a diferencia de los 'feminismos de hoy', plurales y heterogéneos, dijo Martínez. .
La figura de Evita no puede ser juzgada con los cánones actuales del feminismo. Sin embargo, 'Eva cumplió con uno de los aspectos feministas/sufragistas de la época', señaló Barry sobre la arquitecta que -tras las elecciones de 1951 y 1953- la composición del Congreso Nacional exhibió un 30% de mujeres, algo que no se repitió hasta la finales de los '90, con la aplicación de la Ley de Cuotas.
La creación de la Escuela de Enfermería 7 de Mayo, en 1948, y un año después, del Partido Peronista de Mujeres, fueron pasos definitivos en un camino que llevó a Evita a redefinir el rol tradicional de la mujer a mediados del siglo XX.
Llamar a las mujeres a dirigir la acción política con su participación en actos, actividades partidarias y campañas fueron hechos importantes, tanto para el cambio de ese rol social, como para el propio liderazgo de Evita.
De hecho, las primeras unidades básicas de mujeres se establecieron en las casas de las subdelegadas y eso también significó 'algo muy innovador que rompió los cánones de la época: la madre cediendo una parte de su casa a la actividad política', explicó Barry. .
'Los había conocido como mis incansables colaboradores en la ayuda social, como fervientes peronistas a todas horas, como fanáticos de la causa de Perón. Tuve que exigir grandes sacrificios: salir de casa, trabajar, prácticamente dejar una vida para empezar otra distinta, intensa y dura. ', admitió Evita en 1949, cuando encabezó la primera Asamblea Nacional del Partido Peronista de Mujeres en el Teatro Cervantes de Buenos Aires.
Según registros históricos, en apenas 6 meses, los delegados inauguraron 6.000 unidades básicas, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego.
'Transformó para siempre los límites de la acción política de las mujeres en Argentina', dijo Ehrilch, pero también otorgó a las mujeres un lugar prioritario en 'una amplia gama de políticas públicas', como las casas de tránsito para situaciones de vulnerabilidad social, una de las cuales, por ejemplo, es hoy la sede del Museo Evita, en el barrio porteño de Palermo, dijo Martínez.
'Transformaron para siempre los límites de la acción política de las mujeres en Argentina' Laura EhrlichOtro hecho inédito, que 'trastornó el papel tradicional de la mujer' de la época, fue haber dado 'entrenamiento cuasi militar' a las flamantes enfermeras profesionales. 'Tuvieron que aprender a conducir motocicletas, automóviles o jeeps y realizar acciones en el contexto de la guerra o el desorden público', recordó Barry.
Evita creó la Escuela de Enfermería 7 de Mayo en 1948. Sin embargo, y aun habiendo sido inspiración para muchas mujeres, a 70 años de su muerte, algunas feministas aún se resisten a considerarla un ícono en la lucha por los derechos de género.
Al igual que con las figuras que trascienden convenciones y límites, quizás el error esté en tratar de etiquetar a Evita sin contexto ni matices, en un 'tiempo político' increíblemente corto entre 1946 y 1952.
'Ella fue un eslabón clave en las luchas feministas, aunque su ideología no tenía nada que ver con lo que se entendía por feminismo entonces ni con lo que entendemos hoy ', dijo Ehrlich, para quien su llamado a la participación de las mujeres en política 'estaba más encaminado a fortalecer el partido peronista en lugar de promover un movimiento autónomo de mujeres'.
En sus discursos, Eva se refirió a sus propias acciones, a su propio 'hacer' de una manera que siempre le pareció 'inspirada, subordinada y tributaria de la figura de Perón', analizó Ehrlich, aunque persisten interrogantes sobre 'cuánto eran ideas de ella'. sobre el papel que le correspondía y cuánto era una forma oblicua de hacerse un lugar y hacerse oír'.
'La insistencia de Eva en reverenciar una figura masculina, como la de su esposo, presidente y líder popular, generó resistencia', dijo Barry. que 'robó una de las banderas por las que luchaban y presionó al Estado'.
A ello se sumó la caracterización de feministas en la histórica proclama autobiográfica 'La razón de mi vida', firmada por Evita.
Evita transformó para siempre los límites de la acción política de las mujeres. '¿Qué podía hacer yo, una humilde mujer del pueblo, donde otras mujeres más preparadas que yo habían fracasado completamente? Soltera en su vejez, ni tan fea para ocupar tal cargo...', es uno de los extractos de esa publicación.
Las 'reverencias' a Perón son una constante, incluso en el segmento dedicado a las feministas: 'Un día el General me dio la explicación que necesitaba: '¿No ves que se han perdido? Quieren ser hombres'. '
Es, sin embargo, 'un libro intervenido, no solo por un autor masculino, sino luego por otras voces masculinas que se suman y aunque Eva lo firma, no sabemos hasta qué punto es ella quien afirma o no ese tipo de frases', advirtió Barry.
Es bien sabido que, desde sus primeras incursiones en la política, como figura pública y esposa de Perón, Evita recibió numerosos agravios, incluso de partidarios de la causa peronista, pero sobre todo de sectores privilegiados de la Argentina. Tras su muerte, el pico de esa violencia se reflejó en el secuestro -durante 16 años- de su cuerpo embalsamado.
Es 'muy difícil soslayar o abstraer la dimensión sexista de cualquier crítica dirigida a una mujer política' y, en ese contexto, Evita fue cuestionada 'por la alta figura pública que ostentaba como mujer y primera dama y por la acumulación de poder en su persona, ambas cuestiones perturbadoras de los roles de género socialmente aceptados', argumentó Ehrlich.
'La violencia que se ejerció y se ejerce sobre aspectos de la vida de Eva, cuestionando sus virtudes morales, tiene que ver con la violencia que se dirige hacia 'la mujer' que hace política' , aunque el suyo 'es un caso muy fuerte', Barry. dijo.
El próximo martes 26 se cumplirán 70 años de su muerte y, a pesar de las polémicas que persisten y la potencia de fuego de sus más duros detractores, el vínculo entre la figura de Evita y la militancia parece intacto.
'Basta con acercarse a cualquier marcha de mujeres para ver cómo Eva es un icono de lucha en el presente; su capacidad transgresora hizo que se la tomara así y su figura se encauzara en una historia feminista de larga data', reflexionó Martínez. .