
El Supremo buscará resolver los casos importantes tras la feria judicial
El actual Tribunal Supremo, integrado por cuatro miembros. (Foto: Victoria Gesualdi) La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene pendientes sentencias de trascendencia política y económica que definirá en el segundo semestre del año, luego de la feria judicial, entre las que se incluyen la disputa entre el gobierno nacional y la Ciudad de Buenos Aires sobre los fondos para financiar la policía bonaerense.
La Corte debe decidir sobre un amparo interpuesto por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra el decreto que reorientó los aportes para el traspaso de la policía a la administración porteña, resuelto en septiembre de 2020, por un monto equivalente al 2,36%. de la coparticipación.
En uso de sus atribuciones, la Corte convocó a una serie de audiencias, la primera de las cuales se realizó en marzo pasado, entre funcionarios nacionales y funcionarios bonaerenses para llegar a un acuerdo, y luego dispuso una 'mesa de trabajo' que sesionó en siete oportunidades con el mismo objetivo. pero no hubo acuerdo y, por tanto, es el máximo tribunal el que debe definir la justa cuantía.
En ese sentido, ambas partes apuestan por una solución equilibrada que reduzca la redistribución de fondos que firmó el presidente Alberto Fernández pero no la anule, que dentro de los márgenes que deja la Corte Suprema para definir el tema de fondo, es decir, el dinero que la policía bonaerense exige apoyo.
También en materia de pretensiones pensionales, el Tribunal tiene una deuda que pretende saldar, aunque no en su totalidad, ya que es prácticamente imposible que un tribunal de cuatro magistrados resuelva las más de siete mil pretensiones que están pendientes de sentencia el cuarto día. piso del Palacio de Justicia.
Sin embargo, los asesores jurídicos de la Corte evalúan la presentación del abogado de seguridad social Miguel Fernández Pastor contra la ley 27.426 que impulsó como presidente Mauricio Macri en 2017, que modificó la fórmula de movilidad.
Con la fórmula aplicada retroactivamente por la gestión macrista entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019, se estima que los jubilados perdieron un 20% por ciento de su poder adquisitivo.
En respuesta al recurso de Pastor, la Audiencia también resolvería una inmensa cantidad de demandas similares que llegaron al alto tribunal tras la reforma legislativa.
En materia penal, la Corte ha venido resolviendo en los últimos dos años una larga lista de recursos pendientes por causas de lesa humanidad, respondiendo así al pedido de organismos de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales de romper la quietud en los expedientes vinculados al terrorismo de Estado. .
La denuncia más visible a la Corte viene del lado del episodio que terminó con la muerte de Santiago Maldonado y el pedido de la familia para que se destituya al juez Guillermo Lleral.
El hermano de la víctima, Sergio, encabezó una marcha a la Corte en octubre pasado en la que reclamó: 'No debemos dejar en la impunidad la desaparición de 78 días y la muerte de Santiago Maldonado. La justicia no funciona, tenemos que construir la forma de reclamar colectivamente al Poder Judicial para que seamos escuchados'.
La Audiencia, como máximo tribunal nacional, no tiene plazos para pronunciarse, aunque en el cuarto piso del Palacio de Justicia invocan el 'interés público' para ordenar el tratamiento y la prioridad de los miles de expedientes que llegan desde hace años.
En esta categoría entran varios amparos interpuestos ante el tribunal que preside Horacio Rosatti, vinculados a acuerdos entre Argentina y otros países en materia de inteligencia y de administración de datos personales de los ciudadanos.
También están pendientes de resolución casos relacionados con la suspensión de desalojos en territorios indígenas y otras presentaciones de los pueblos indígenas sobre sus derechos ancestrales.