
Di Tullio presentó en el Parlatino un repudio a la violencia política contra las mujeres
Foto: archivo.
La senadora nacional del Frente de Todos (FdT), Juliana Di Tullio, presentó una declaración de repudio a la violencia política que sufren las mujeres y una reafirmación del reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas en la clausura del 37º período de sesiones del el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), reunido en Panamá.
'Ser mujer y política en América Latina no es nada fácil. La violencia política contra las mujeres no la ejercen solo los hombres, se ejerce desde las redes sociales, los medios masivos de comunicación, desde todo el sistema. Por eso es importante que la denuncia en todos los ámbitos ', dijo Di Tullio en un comunicado.
En ese sentido, el legislador afirmó que el caso del intento de magnicidio sufrido el año pasado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner 'muestra' esta problemática en toda la región.
Respecto a la declaración sobre Malvinas , el senador bonaerense dijo que los argentinos se sienten 'orgullosos de seguir llevando a todos los foros internacionales el legítimo reclamo de soberanía sobre las islas del Atlántico Sur'.
El Parlatino, que se llevó a cabo en Panamá bajo el lema 'Mujeres y niñas necesarias protagonistas del desarrollo de América Latina y el Caribe', reunió a 13 comisiones de trabajo que debatieron el miércoles 17 y jueves 18 de mayo, mientras que las sesiones plenarias Las sesiones tuvieron lugar entre el viernes y hoy.
El acto inaugural estuvo a cargo de la presidenta del organismo para el período 2022-2024, la senadora nacional por Jujuy, Silvia Giacoppo (UCR), quien presentó un informe sobre las actividades realizadas por los diferentes órganos de la institución.
Además de las declaraciones obtenidas, en el marco de la Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud, el Senador Di Tullio participó de los debates sobre la formulación de leyes modelo sobre igualdad real de género en el precio de los bienes de consumo masivo (frente a las llamadas 'impuesto rosa'), la introducción del concepto de responsabilidad parental en la legislación familiar y un proyecto contra la sextorsión, entre otros temas de cooperación internacional.
Como aporte argentino al resto de los países participantes, la senadora presentó la Ley 27.499, conocida como Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en cargos públicos en todos los niveles y jerarquías en el poder ejecutivo, poderes legislativo y judicial.
'En un contexto de escalada de violencia política, de discursos que avalan el retroceso de derechos conquistados o que buscan minimizar nuestras pretensiones de soberanía, y de proscripción de líderes políticos que defienden intereses populares, debemos atender estos temas, participar y fortalecer nuestra instituciones parlamentarias regionales, como una herramienta más para luchar contra la baja calidad de nuestras democracias. Esa es una pregunta que viene planteando nuestra vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner', señaló la senadora sobre su intervención en estas deliberaciones.
La delegación argentina la completaron las senadoras nacionales Lucía Corpacci (Catamarca) y María Eugenia Duré (Tierra del Fuego).
El Parlatino es un organismo regional creado en 1987 e integrado por legisladores nacionales de los países soberanos e independientes de América Latina y el Caribe.
Actualmente forman parte de este grupo de consulta Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú. , Sint Maarten, Surinam, Uruguay y Venezuela.
En febrero de 2022, durante la 36 asamblea anual de la institución, se determinó que la República Argentina presidirá la organización durante el período 2022-2024.