
Arrancó en Rosario la cuarta sección de la megacausa por los crímenes de lesa humanidad
En este proceso, 17 imputados llegan a juicio. Foto Sebastián Granata. La cuarta sección de la megacausa conocida como 'Guerrieri' , que investiga crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en el Gran Rosario , comenzó este lunes con 17 procesados, 116 casos de víctimas de represión ilegal y el posible reconocimiento de un centro clandestino . en una propiedad de la Iglesia Católica .
Con el acompañamiento de defensores de derechos humanos y otras militancias, el proceso inició este lunes en el Juzgado Oral en lo Penal Federal 1 de Rosario , en lo que constituye la cuarta parte del juicio conocido como 'Guerrieri' , que investiga la represión ilegal cometida en un circuito. de cinco centros clandestinos de detención bajo el mando operativo del Ejército.
El diputado nacional santafesino del Frente de Todos, Eduardo Tonioli, hijo del homónimo militante desaparecido, afirmó: 'Este es un cuadro de lo que fue la represión en la región'.
Foto Sebastián Granata. 'Este juicio es importante porque Rosario fue sede del II Cuerpo de Ejército, que jugó un papel fundamental en la represión durante la última dictadura cívico-militar', dijo Tonioli a Télam.
En este proceso acuden a juicio 17 imputados, exmilitares integrantes del Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario, Personal Civil de Inteligencia (PCI) que dependían de ese organismo y exintegrantes de la delegación local de la Policía Federal.
De los 116 casos de víctimas de la represión ilegal que se airearán en el juicio, 54 ya formaron parte de las entregas anteriores de 'Guerrieri', pero 62 de ellos nunca fueron juzgados.
Las audiencias se llevan a cabo los lunes de cada semana y pueden durar dos años. Foto Sebastián Granata 'Después de tres entregas de 'Guerrieri', el hecho de que haya 62 nuevas víctimas habla de cómo sigue el proceso de reconstrucción y de cómo siguen apareciendo víctimas cuyos casos no han sido analizados', había dicho a este fiscal Adolfo Villate. agencia hace días.
La titular de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) rosarina, Norma Ríos, valoró -en diálogo con Télam- que 'esta lucha de los juicios es día a día contra la impunidad, contra la impunidad biológica y contra todos los cómplices de los genocidas que todavía siguen parando los juicios, reteniendo pruebas y demás'.
Foto Sebastián Granata. 'Más allá de las sentencias, que ya no estamos pidiendo que sea cadena perpetua para 80 años, este juicio tiene el valor de recuperar para la sociedad y para la historia que nunca hubo mentira, que esto fue genocidio', reflexionó.
Tonioli también valoró los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura y valoró que se trata de un proceso 'que no se cierra porque no se cierran sus consecuencias y porque de alguna manera no se salda esa discusión en la sociedad'.
La diputada del Movimiento Evita sostuvo que 'si hay algo que fue sintomático y que explica las posiciones del círculo rojo y del poder económico para que no se reabrieran los procesos por crímenes de lesa humanidad, es que cuando uno tira del hilo, los nombres de quienes promovieron la represión, de quienes la financiaron económicamente'.
Los imputados en el proceso son Pascual Oscar Guerrieri; Jorge Alberto Fariña; Juan Daniel Amelong; Marino González; Ariel López; Juan Andrés Cabrera, Rodolfo Isach y Walter Pagano.
Foto Sebastián Granata. También Eduardo Costanzo; Federico Almeder; Juan Carlos Faccendini; Juan Félix Retamozo; Enrique Andrés López; José Luis Troncoso; Osvaldo Tébez; Oscar Roberto Giai y Roberto Raúl Squiro.
Durante el juicio, cuyas audiencias se realizarán los lunes de cada semana y podrán prolongarse por dos años, los hechos de homicidio, desapariciones forzadas, secuestros y torturas ocurridos en el circuito formado por los centros denominados 'Quinta de Funes', 'Escuela Magnasco', 'La Intermedia', 'La Calamita' y la que operaba en la entonces Fábrica Militar de Armas 'Domingo Matheu'.
A ellos se suma un inmueble religioso en la localidad de Funes, donde hoy funciona el Liceo Aeronáutico, por el que se cree pasaron tres víctimas, cuyos casos serán analizados en el debate.
El Tribunal de proceso estará integrado, en esta ocasión, por los jueces Jaime Díaz Gavier, María Noel Costa y Mariela Emilce Rojas, informaron fuentes judiciales.