
Diputados emitieron por unanimidad dictamen que incorpora la figura de Defensa Legítima Privilegiada al Código Penal
Un pleno de comisiones de la Cámara de Diputados emitió por unanimidad un dictamen favorable que incorpora al Código Penal la figura de la Defensa Legítima Privilegiada para que se contemple la perspectiva de género, cuando el delito se cometió en un contexto de violencia dentro del ámbito intrafamiliar, cualquiera que sea el caso. sea el daño causado al agresor.En el sexto aniversario de 'Ni una menos', la masiva movilización que exigió el cese de la violencia de género en la Plaza Congreso, las Comisiones de Legislación Penal y de Mujer de la Cámara Baja - lideradas por las diputadas en el poder Carolina Gaillard y Mónica Macha - Se inauguró un despacho. suscrito para reformar el artículo 34 del Código Penal sobre imputabilidad.
El dictamen se elaboró en base a los proyectos presentados por los diputados del Frente de Todos Cristina Álvarez Rodríguez (Frente de Todos), Claudia Najul (UCR), Silvia Lospenatto (PRO) y Enrique Estevez (Partido Socialista), y los aportes de el diputado gobernante Ramiro Gutiérrez.
El texto consensuado entre los bloques políticos reforma un artículo del Código Penal para incorporar la figura de la Defensa Legítima Privilegiada mediante el cual si el imputado es víctima de violencia de género, el juez debe analizar si corresponde declarar intachable.
De esta forma, las situaciones de violencia de género intrafamiliar se incluirán entre las variables de situaciones de legítima defensa contempladas en el Código Penal.
De hecho, en pleno se recordó que hubo varias decisiones judiciales que se basaron en la perspectiva de género para aplicar el instituto de legítima defensa privilegiada como factor atenuante al momento de considerar la sanción.
Argumentos a favor del proyecto
Al abrir el encuentro, Gaillard explicó que este proyecto 'tiene que ver con modificar el Instituto para la Defensa Legítima del Código Penal para ver cómo se incorpora la perspectiva de género en el artículo 34 del código.'La fecha no es casual. Hoy se cumplen seis años de 'Ni uno menos', esa movilización donde millones de mujeres salieron espontáneamente a reclamar sus derechos', agregó.
En tanto, Macha destacó que 'desde una militancia permanente, logramos que muchos de los temas que son feministas y transfeministas sean hoy parte de la agenda política central'.
A su vez, una de las autoras del proyecto, Cristina Álvarez Rodríguez señaló que 'en este pleno estamos proponiendo modificar el artículo 34, inciso 6 del Código Penal, para que se consideren los casos en los que las mujeres actúan en defensa propia como legítima defensa contra su agresor '.
'En Argentina, la mayoría de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar de género que se defienden de sus agresores terminan siendo criminalizadas por un sistema de justicia penal sin perspectiva de género', agregó la legisladora.
En tanto, la legisladora radical Claudia Najul remarcó que 'este gran consenso habla claramente de la importancia de tener esta modificación. Nuestro proyecto precisamente hablaba de incluir en este artículo 34 esta modificación del párrafo específico dirigido a los jueces para que tomen en consideración la situación de un contexto de violencia de género en los términos de los tratados de derechos humanos '.
Por su parte, la Pro diputada Silvia Lospenatto señaló que 'este proyecto reconoce algo que la jurisprudencia ya ha reconocido, el Poder Judicial ha avanzado rápidamente, tenemos varios casos que han utilizado la perspectiva de género al considerar la sentencia a quien la ejerce'.
Por su parte, el socialista Enrique Estévez señaló que 'creemos que es correcto haber optado por esta fórmula en un contexto de violencia de género en el ámbito intrafamiliar y analizarlas ya que requieren una atención especial por parte de la justicia'.