
Alberto Fernández abogó por las PASO para 'democratizar' el Frente de Todos
Foto: Presidencia El presidente Alberto Fernández valoró las PASO como una instancia para 'democratizar' el Frente de Todos (FdT), destacó que promueven una 'mayor adhesión' a las ofertas electorales, y sostuvo que el 'secreto' para ganar las elecciones este año es 'romper los tercios' en la competencia con Juntos por el Cambio (JxC) y La Libertad Avanza.
Así, el presidente afirmó que en la FdT pueden presentarse tantos precandidatos como 'quieran presentarse' a las elecciones y sostuvo que 'no cree' que el peronismo 'pueda seguir siendo personalista, verticalista y todas las cosas que eran cuando vivía (Juan Domingo) Perón'.
'El peronismo tiene cierta vocación de aceptar esa lógica porque nació de un caudillo enorme que fue Perón, pero en la historia hubo un solo Perón, uno no nace cada década. Cuando Perón dijo que la organización caduca en el tiempo, lo que él nos dijo es 'me voy a morir, organícense para que esto dure'. Para eso, la única forma de organizar un partido político es la democracia interna. No sé quién está en contra de la democratización del espacio, quiero Creo que nadie. ¿Democratizar un espacio? Dejar que la gente vote', insistió el mandatario.
'La única forma de organizar un partido político es la democracia interna. No sé quién está en contra de la democratización del espacio, quiero creer que nadie. ¿Cómo se democratiza un espacio? Dejando que la gente vote'Al respecto, analizó: 'Habrá gente con más capacidad de liderazgo, habrá gente con mucho carisma, pero no es Perón'.
Para Fernández, 'es el momento de democratizar el espacio. Democratizar significa que no gobiernan las estructuras y sí lo hace la decisión de la gente que nos sigue. Como consecuencia de esta democratización, puede haber tantos candidatos como deseos ser candidato', afirmó en una entrevista publicada por DiarioAr.
Consultado por el panorama electoral, advirtió que el 'secreto' para ganar, además de 'crear la lealtad del propio voto', es 'ir más allá de los fieles para garantizar el éxito'.
'¿De qué me sirve garantizar mi piso, mi tercero, y entrar a la segunda vuelta, si en esa instancia no sumo votos? En mi opinión, aspiracionalmente, suponiendo que nos acompañe un tercio de los votantes, lo que necesitamos es ir en busca de una mayor acumulación de adherencias' , reflexionó.
romper los tercios
En el mismo punto, confió en que el 'secreto es romper los tercios' que se formarían en las elecciones entre los votos que sumarían la FdT, JxC y La Libertad Avanza, y valoró que los PASES 'en la medida en que permitan una amplia participación, van a generar una gran movilización militante y van a promover una mayor adhesión'.'Sin esta movilización, como mucho vamos a cristalizar el tercio que tenemos, según el análisis que se haga. Con eso es difícil ganar', advirtió.
Sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó que 'no aceptó' un programa impuesto sino que negoció un acuerdo que hizo que ese organismo 'debiera aceptar condiciones que nunca antes había aceptado'.
Además, elogió que el convenio suscribiera 'un programa que garantizaba inversiones en salud, educación, ciencia y tecnología, y obras públicas, que admitía ser revisado cuando la economía argentina se viera alterada por condiciones exógenas', y explicó que esta cláusula permitía 'objetivos de reserva a revisar en vista de los efectos de la guerra en Ucrania, y los de equilibrio fiscal, como resultado de la histórica sequía'.
En tanto, remarcó que en 2021 y 2022 'Argentina creció 16 puntos porcentuales' y que su administración lleva '31 meses consecutivos de generación de empleo registrado', logros que fueron posibles, dijo, por no aceptar 'un plan ortodoxo como el que suele el FMI pretende imponer'.
'Yo no asumí la deuda de US$44.500 millones con el FMI, esa es la gran diferencia con (Mauricio) Macri', difirió del expresidente.
Consultado sobre las recientes apreciaciones de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre el acuerdo con el FMI como 'inflacionario', el mandatario respondió que la suba sostenida de precios 'existe en Argentina' pero 'no como consecuencia del acuerdo' con el organismo.
'Lo que pasa es que, según su lógica', continuó refiriéndose a las consideraciones de Fernández de Kirchner, 'si corrige las tasas, eso es inflacionario. Si esa es la lógica, ¿qué quiere que le diga? No tengo solución. Y si no corriges la inflación, ¿qué haces? Tienes un déficit, y si no tienes crédito, emites. ¿Eso no es inflacionario? Es una discusión. Privado y en publico.
Respecto al Poder Judicial, el Presidente advirtió que hoy hay una 'mayoría automática que responde a Juntos por el Cambio' y expresó que 'el problema es que se necesita una especie de acuerdo político', pero que la situación se soluciona 'sancionando a esa política'. espacio' en las urnas.
'En la historia de Argentina hay dos presidentes que pidieron juicio político a toda la Corte: Perón y yo', enfatizó.
ley de medios
Respecto a la propuesta del Jefe de Gabinete, Agustín Rossi, de reintegrar por completo la Ley de Medios, Fernández señaló que esta normativa 'no trata el tema de Internet' y destacó el DNU 690/2020, suscrito en su mandato, porque 'considera servicios públicos a los servicios de telecomunicaciones' y 'dotó al Estado de capacidad para garantizar el acceso a las comunicaciones móviles y banda ancha'.Sin embargo, al referirse al decreto 690, Fernández recordó que 'hasta el día de hoy los jueces lo han detenido con medida cautelar', y cuestionó: 'Nadie lo declaró inconstitucional, pero nadie resuelve su constitucionalidad'.
'Me da igual el contenido, tengo la tranquilidad de que en democracia nunca ha habido tanta libertad de prensa como ahora, hasta para escribir barbaridades, hasta para difamar e insultar', concluyó.