
Reseña: 'Bonsái', de Alejandro Zambra
BONSAI , de Alejandro Zambra. Traducido por Megan McDowell.
El 'Bonsái' de Alejandro Zambra (traducido del español por Megan McDowell) comienza con un final: 'Al final ella muere y él está solo, aunque en realidad había estado solo algunos años antes de su muerte'. Lo que sigue es una novela verdaderamente sublime en la que vemos a Julio (el 'él' antes mencionado) y Emilia (la 'ella' antes mencionada) encontrarse, enamorarse y luego perder el contacto, hasta que Julio descubre en la última y hermosa historia de la novela. páginas que Emilia está muerta.
Esta secuencia de eventos podría sugerir el tipo de historia de amor que escritores como Sarah Dessen y Nicholas Sparks han convertido en imperios literarios y cinematográficos. Hay algo intrínsecamente conmovedor en la idea de un primer amor condenado al fracaso que nunca se puede recuperar. El sentimentalismo a menudo es una lectura convincente aunque vacía porque, cuando se maneja de manera irresponsable, puede abaratar una historia hasta el punto de imitarla. Sin embargo, Zambra convierte el sentimiento y la nostalgia en ocasiones para el humor, la vulnerabilidad y la verdad al desplegar una especificidad franca. No hay frases enlatadas en Zambra. Aquí está Emilia tratando de precisar la palabra exacta de su deseo por Julio: 'Este es el problema de los jóvenes chilenos. Somos demasiado jóvenes para hacer el amor'. Luego habla sobre los diversos modismos españoles y chilenos para el sexo. Y aquí está el enfoque de Julio sobre las relaciones:
Dichos pasajes demuestran la agudeza de Zambra para los patrones de pensamiento y la sabiduría ciega de la juventud. Uno siente en Emilia y sus juegos léxicos tanto el deseo de intimidad como el deseo de mantener la intimidad a raya; en Julio, una inquietud juvenil por el amor.
Uno de mis momentos favoritos en 'Bonsái' llega al principio, cuando se revela que como un acto de juego previo, Emilia y Julio se leen en voz alta. Esta práctica los lleva al cuento 'Tantalia', de Macedonio Fernández, en el que una pareja compra una planta como muestra de su relación. La pareja de Fernández se da cuenta de que la planta morirá algún día, llevándose consigo su amor, por lo que, en un ataque de desesperación, llevan la planta a una tienda y la pierden entre otras plantas. .Se dan cuenta demasiado tarde de que nunca volverán a encontrar este símbolo de su amor.
La historia tiene un efecto peculiar y doloroso en Julio y Emilia, como si fuera un objeto maldito. 'Ambos sabían que, como dicen, el final ya estaba escrito, su final', observa el narrador. fantasía de por lo menos acabar con Proust, de arrastrar las cosas a lo largo de siete volúmenes y dejar que la última palabra (la palabra 'Tiempo') sea también la última palabra que se intercambie entre ellos.'
Su relación concluye poco después, pero cada uno sigue viviendo hasta que un día, Emilia muere.
Antes de morir, Emilia se muda a Madrid. Julio, sin embargo, se queda en Chile, donde es contactado por un aclamado escritor que le pide que transcriba sus cuadernos manuscritos. No consigue el trabajo, pero lo que hace es uno de los elementos más notables de 'Bonsai'. Julio, que ahora se acuesta con su vecina, le miente a su amante y le dice que, después de todo, en realidad está traduciendo la novela del escritor. La novela se titula 'Bonsai'. Y lo que le describe es la historia de su relación con Emilia. Él escribe en cuadernos, imitando la letra de la famosa escritora, y luego transcribe su propia escritura, dando como resultado un libro que le entrega a su amante cuando ella parte hacia Madrid, de todos los lugares. La creación de esa novela, a la vez un acto de transcripción y fabricación, mentira y verdad,expresar el material más urgente de nuestras vidas.
La estructura extraña y cambiante de la novela le da a 'Bonsai' una cualidad lúdica. Toda la historia se siente regida por una lógica onírica, llena de coincidencias y ecos fantasmales. Por ejemplo, antes de irse a Madrid, Emilia tiene una pelea con su mejor amiga y ex compañera de cuarto, Anita, porque Emilia tomó prestado al esposo de Anita para una fiesta en la oficina, al final de la cual él hizo una jugada con ella. Esto provoca una ruptura entre los dos que solo se salva cuando Anita encuentra a Emilia en Madrid, viviendo en condiciones miserables con sin dinero, sin familia, sin amigos. Años después, mientras el exmarido de Anita espera para ver a un médico, un anciano sale de la oficina. El anciano es en realidad el famoso escritor. Mientras tanto, el antiguo vecino y amante de Julio llega a Madrid. en el fatídico día de la muerte de Emilia, de la que ella es testigo sobresaltada.
Hay una forma en que tales coincidencias pueden hacer que una historia se sienta tonta o torpe, como si fueran lesiones en la realidad o efectos baratos. Pero no encontré que ese fuera el caso en 'Bonsai'. Parte de esto se debe a la maestría de Zambra con el tono y la sincronización, pero más que nada, se debe a la forma espontánea pero informal en que Zambra presenta estas coincidencias: hay una pequeña sorpresa, pero nada demasiado quisquilloso, nada exagerado. cualidad asociativa de la novela que la hizo sentir verdadera, hermosa y conmovedora. Salí de 'Bonsai' sintiendo un pequeño dolor melancólico en las costillas, como si me hubieran quitado una parte crucial de mí.
Brandon Taylor es el autor de 'Real Life' y 'Filthy Animals'.
BONSÁI, de Alejandro Zambra | Traducido por Megan McDowell | 79 págs.| Libros de pingüinos | Papel, $16