
En 'Fires in the Dark', Kay Redfield Jamison recurre a los sanadores
Kay Redfield Jamison llega puntualmente a una imponente estatua de mármol de Jesucristo en la entrada del antiguo edificio del hospital en el Johns Hopkins Medical Campus. Junto a ella, dos libros de visitas se dejan abiertos para recibir los deseos y oraciones de quienes pasan por estos pasillos. .'Querido Dios, por favor ayuda a nuestra hija a sentirse mejor...' 'Querido Señor, por favor sana a mi abuelo y déjalo vivir feliz...'
Este edificio, decorado con filas de pinturas al óleo de médicos y enfermeras de Hopkins a lo largo de los siglos, recuerda la historia de la curación. El intento desesperado, incierto e incluso heroico de curar es el centro del nuevo libro de Jamison, 'Fires in the Dark : Healing the Unquiet Mind', a la venta el 23 de mayo en Knopf.
'Si hubiera podido subtitularlo 'Una canción de amor para la psicoterapia', lo habría hecho', dijo.
Jamison, de 76 años, su cabello rubio cortado en una melena, usa un colorido vestido de flores mientras se abre paso a través de pasillos llenos de gente en bata hasta un pasillo tranquilo reservado para psiquiatría. Es codirectora del Centro de Trastornos del Estado de Ánimo y una profesora de psiquiatría. Su librería exhibe sus numerosas publicaciones: su psicobiografía del poeta Robert Lowell, nominada al Premio Pulitzer, y sus libros sobre el suicidio, sobre la exuberancia y sobre la conexión entre la manía y el genio artístico. Y, por supuesto, su trabajo más conocido, 'An Unquiet Mind', una memoria que publicó en 1995 en la que hizo pública su propia depresión maníaca, a un costo personal considerable.
Jamison había sido un próspero y deportivo estudiante de último año de secundaria en el vecindario de Pacific Palisades de Los Ángeles hasta que, de repente, cayó en una profunda depresión después de una manía leve: 'No podía contar con que mi mente estuviera de mi lado', dijo. Ella estaba desconcertada por lo que estaba pasando. Su profesor de inglés del instituto le entregó un libro de poemas de Robert Lowell, que había luchado toda su vida contra la maníaco-depresión, y con quien sintió una conexión instantánea. Ese mismo profesor también le dio 'Sherston's Progress', del poeta inglés Siegfried Sassoon. Más de cincuenta años después, el libro de Sassoon se convertiría en una de las inspiraciones centrales de 'Fires in the Dark'.
Los síntomas de Jamison desaparecieron y se abrió paso en la universidad, luego en un programa de doctorado en psicología clínica. Cuando tuvo un descanso maníaco completo, tenía 28 años y era profesora asistente de psiquiatría en la Universidad de California, Los Ángeles. Esta vez, no tuvo más remedio que buscar ayuda: en un estado psicótico, había acumulado decenas de miles de dólares en deudas, comprando artículos como muebles ultramodernos y un suministro de por vida de kits para mordeduras de serpientes.
Cuando entró por primera vez en la oficina de su psiquiatra, Daniel Auerbach, estaba temblando de miedo. 'No tenía idea de si podría volver a trabajar', dijo.
Él le diagnosticó depresión maníaca (todavía prefiere este término al más actual 'trastorno bipolar') y le recetó litio, y comenzaron sus años de trabajo juntos. Él nunca afirmó que su tarea sería simple, dijo ella. la condición de que recuperarse sería difícil es uno de los principios de curación que Jamison ahora aprecia.
'Le dices a alguien, mira, va a ser difícil, pero esa es la parte interesante', dijo. 'Porque, al final, habrás sobrevivido a algo, habrás creado algo y entrarás en el resto de tu vida más fuerte por ello.'
Años después de su diagnóstico, y para entonces en la facultad de Johns Hopkins, decidió contar la historia de su depresión maníaca. Fue una decisión difícil, en parte porque 'me criaron bastante WASP-y', dijo. No hablaste de tus problemas. Jamison también sabía que hacerlo público significaría dejar de tratar a los pacientes: 'Sentí firmemente que un paciente tiene derecho a venir a su oficina y tratar sus problemas y sus problemas, no lo que perciben como sus problemas y sus problemas, ' ella dijo.
Su libro se convertiría en un hito.
'Había todos estos libros de ciencia sobre la enfermedad bipolar y había memorias de personas que habían escrito sobre su enfermedad, pero no había nadie que hubiera podido unir todo como ella lo hizo', dijo la escritora. Andrew Solomon, cuyo propio enfoque para escribir sobre su depresión, en 'The Noonday Demon', fue influenciado por el de Jamison. Ella fue, señaló, 'la primera persona en el campo de la psiquiatría que escribió sobre su propia enfermedad y el extenso profundidades de ella.'
También se encontró con mucho rechazo. Cuando salió de gira del libro, recibió cientos de cartas que expresaban sentimientos como 'Que mueras mañana' y 'No tengas hijos, no transmitas estos genes', dijo. .
'Hay mucha gente por ahí a la que realmente no le gustan los enfermos mentales', dijo. 'Está conectado a muchas especies para ser muy conscientes de las diferencias'.
Aún así, 'Una mente inquieta' resonó entre innumerables lectores que luchan contra la misma enfermedad. La sobrina de Jamison, la escritora Leslie Jamison, recuerda cuando su tía vino a hablar a su clase de primer año en Harvard. 'Era brillante e ingeniosa y todos la adoraban. pero lo que recuerdo más claramente fue a este hombre que había estado limpiando el edificio', dijo. 'Se acercó a ella, muy rápido, y le dijo: 'Solo quiero decirle que su libro cambió mi vida''.
Añadió: 'Todavía me da escalofríos cuando pienso en ello, esa sensación de que, debajo de su fama y aclamación, existe un impulso realmente poderoso hacia la curación humana'.
Una 'mente inquieta' desbloqueó la vida de Kay Jamison como escritora. Desde entonces, se ha basado explícitamente en su propia experiencia. En su libro 'Night Falls Fast', por ejemplo, escribe sobre su propio intento de suicidio durante un período particularmente malo de sus 20
Ahora, en 'Fires in the Dark', su énfasis está en la 'psicoterapia', que el psiquiatra inglés WHRivers llamó 'la forma más antigua de medicina'. 'Quería volver a la psicoterapia, pensar en ello y estar emocionalmente involucrado en ella', dijo Jamison.
Durante el almuerzo en su casa de campo llena de luz en el campo a las afueras de Baltimore, que comparte con su esposo, el cardiólogo Thomas A.Traill, y su basset hound Harriet (llamado así por la hija de Robert Lowell), la conversación gira en torno a Rivers.
Nacido a fines del siglo XIX, se formó y trabajó como antropólogo antes de servir como médico del ejército durante la Primera Guerra Mundial, tratando a los soldados 'conmocionados'. No le gustaba el término: el problema era el trauma psicológico, no más tarde, argumentaría. Con el tiempo, el diagnóstico se conocería como trastorno de estrés postraumático. Rivers creía que 'ser un sanador era hacer tolerables los 'recuerdos intolerables' de un paciente, compartir la oscuridad de la mente', escribe Jamison.
El paciente más conocido de Rivers fue el poeta Siegfried Sassoon, cuyo vívido relato de sus sesiones juntos se había alojado en la mente de Jamison desde que su profesor de secundaria le dio el libro de Sassoon. Cuando Sassoon conoció a Rivers, en julio de 1917, al joven poeta le habían diagnosticado con 'shell shock' después de meses de guerra de trincheras y enviado al Hospital de Guerra Craiglockhart en Edimburgo para recuperarse. Conoció a Rivers cinco minutos después de llegar.
'Me hizo sentir segura de inmediato y parecía saber todo sobre mí', escribiría Sassoon. 'Lo que no sabía, pronto lo descubrió'. Era el trabajo de Rivers, como médico del ejército, curarlo y enviarlo de regreso a la lucha.
Sus sesiones apuntaban a la 'autognosis', 'conocerse a uno mismo', como dijo Rivers. Sassoon regresó al frente ese noviembre. Al año siguiente, recibió un disparo en la cabeza pero sobrevivió. Rivers fue a verlo al hospital. ' Tranquilo y alerta, decidido y sin vacilaciones, parecía vaciar la habitación de todo lo que había que exorcizar', escribió más tarde Sassoon en su libro semiautobiográfico 'Sherston's Progress'. 'Este fue el comienzo de la nueva vida hacia la cual él me había mostrado el camino'.
Rivers es, para Jamison, un ejemplo de sanador, un médico que sabía instintivamente que 'la psicoterapia es una búsqueda para descubrir quién es el paciente y cómo llegó a ser así'. Ella alienta a sus residentes en Hopkins a tomarse el tiempo para preguntar a sus pacientes sobre síntomas particulares, para comprender el significado detrás de ellos, no solo para marcar una casilla. Si el paciente tiene pensamientos acelerados, '¿Cómo se siente? ¿Qué experimentas? son preguntas al servicio de una investigación más amplia, dijo. '¿Dónde has estado? ¿Le puedo ayudar en algo? ¿Cómo puedo conocerte mejor?'
Junto con Rivers, Jamison ha incluido una constelación de otros curanderos, tanto profesionales como no oficiales, incluidos el Dr. William Osler, el cantante Paul Robeson y King Arthur. Es una visión caleidoscópica del tratamiento y la recuperación que refleja su propia vida intelectual apasionadamente variada. .Pero una línea transversal en su libro es la constante cercanía de la pérdida, del dolor, del sufrimiento.
Jamison ha conocido y descrito su propio sufrimiento y pérdida, pero sobre todo, su trabajo está repleto de las bondades que ha encontrado en su larga experiencia luchando y pensando en enfermedades mentales. Todavía recuerda una conversación que tuvo con el presidente de su departamento en UCLA no mucho después de la ruptura maníaca que inició su vida como paciente.
Su consejo, como ella lo recuerda, daría forma a su noción de curación y al resto de su carrera: Aprende de ello. Enseña de ello. Escribe de ello .