
Cómo un novelista se convirtió en posadero
Es cerca de la medianoche, dos semanas en una preciosa residencia de escritura en New Hampshire donde he venido para terminar una novela. Suena mi teléfono.
Desde el lago Atitlán, Guatemala, a unos miles de kilómetros de distancia, llega la voz de una mujer que nunca conocí: 'Dejé la llave de mi casita sobre la cama. ¿Alguien puede dejarme volver a entrar?'.
Me pondré manos a la obra, le digo. Unas horas antes, había pasado una hora hablando por teléfono con un fontanero discutiendo la instalación de un nuevo jacuzzi y pidiendo madera para la sauna. una guía para llevar a dos invitados a una caminata para ver salir el sol sobre los volcanes, y el día anterior, una recogida en el aeropuerto para una familia de cinco personas de Indiana y una cena en la terraza para una pareja de Alemania que celebra su luna de miel.
Con el administrador de mi propiedad enfermo, los últimos días han estado más ocupados de lo habitual, pero es un día raro en el que no me encuentro ocupado con al menos un huésped que se hospeda en el modesto lugar que compré hace 23 años como un refugio para escribir. Ahora incluye dos casas, cuatro casitas, dos muelles, una flota de kayaks, un sauna, una plataforma de yoga, una cascada y un horno de pizza.
He sido escritor toda mi vida. Pero en estos días, mi papel como posadero me ocupa casi tanto como la ficción. Nunca tuve esta intención, pero presentar a viajeros de todo el mundo, en particular a los de Estados Unidos, el país de mi nacimiento, cuyo sitio web del Departamento de Estado ha publicado advertencias sobre viajes a Guatemala durante años, se ha convertido en una preocupación central de mi vida.
'Era mi pequeño oasis privado'
Mi historia en Centroamérica comenzó hace más de 50 años, a los 11 años, cuando mi madre nos llevó a mi hermana y a mí en un viaje de seis semanas en autobuses y un tren desde la frontera de Texas hasta San Cristóbal de las Casas en el estado mexicano de Chiapas. Mi experiencia de la cultura indígena ese verano abrió mi mundo.
Una década más tarde, me invitaron a unirme a una cacería de orquídeas en las tierras altas de Guatemala. No importaba que hubiera una guerra civil.
Nuestros neumáticos pinchados no impidieron que me enamorara del país, en particular, de las 50 millas cuadradas del lago turquesa de Atitlán, y de las personas que construyeron sus hogares allí, quienes todavía vestían ropa tradicional guatemalteca hecha con telas tejidas a mano. , cultivaba maíz en las laderas y seguía el calendario maya.
Entonces juré que volvería al lago, aunque pasaron años antes de que lo hiciera. Para entonces, había criado a tres hijos y los había visto emprender sus propias aventuras. Por $250 al mes, alquilé una casita en las orillas del lago, me inscribí en clases de salsa y en la escuela de español, escribí una novela y experimenté una mayor sensación de bienestar de la que había conocido en años.
Vivía solo. No tenía teléfono. No había Internet, así que cada pocas semanas tomaba un bote para cruzar el lago para ver mi correo electrónico. Al final de mi día de escritura, llevé mi canasta de compras al mercado para comprar verduras para la cena de esa noche. Todas las mañanas, nadé media milla en el lago.
Fue en uno de mis baños que vi un cartel en la orilla: Se Vende. Se vende. El terreno era salvaje y empinado, cubierto de maleza, con una pequeña casa de adobe. Una docena de especies de aves que nunca había visto posadas en los árboles. Al otro lado del agua estaba uno de los cinco volcanes que rodean el lago.
Eran días en que una persona de escasos recursos aún podía pedir prestado contra su casa, y así fue como obtuve los $ 85,000 para comprar aproximadamente tres acres de tierra a orillas de uno de los lagos más hermosos del planeta.
Llamé al lugar Casa Paloma. Algunas veces al año, viajaba allí para escribir y nadar. Era mi pequeño oasis privado.
Con la ayuda de dos jóvenes del pueblo, Miguel y Mateo, construí un jardín, con muros de contención y caminos de piedra que serpenteaban por la empinada ladera. Con los años, los árboles frutales que plantábamos maduraron y florecieron las rosas, también las orquídeas, Vides Thunbergia, higos, granadas, plátanos.
Terminé media docena de novelas en esa casa. Todas las tardes, llevaba un tazón de palomitas de maíz a mi muelle para los niños que venían a nadar allí, y todas las mañanas saludaba al pescador que aparecía en la pequeña bahía frente a él. mi casa sin falta para recolectar cangrejos justo cuando el sol salía detrás del volcán.
Habiendo reconocido desde el principio que este era un lugar que ofrecía inspiración y paz, comencé un taller de escritura, hospedando a un pequeño grupo de mujeres durante una semana cada invierno. Por $35 la noche, se hospedaron en un hotel sencillo en el pueblo pero se reunieron en Casa Paloma todos los días a trabajar en sus manuscritos.
Mucho cambió durante esos años. Un huracán golpeó, causando un deslizamiento de tierra. Los viajeros llegaron en mayor número, junto con escaparates que anunciaban curanderos, maestros de yoga y chamanes (masaje craneo sacro, curación con sonidos, un lugar conocido como la Academia Fungi). a mi casa, sembré más flores, construí un temazcal -un sauna maya- y una pequeña casa de huéspedes donde puse mi escritorio. En California, me enamoré de mi segundo esposo, Jim, y le presenté el lago. El hecho de que tuviéramos 50 años ahora no nos impidió escalar el volcán juntos.
El año después de casarnos, a Jim le diagnosticaron cáncer de páncreas. Los dos viajamos juntos al lago para lo que resultó ser su último invierno. Después de su muerte, regresé solo. Muchas veces a lo largo de los años, encontré consuelo en esas aguas. Ahora lo hice de nuevo.
La pandemia golpea
Había programado mi taller de memorias para marzo de 2020, el mes en que la pandemia golpeó a los Estados Unidos. Como siempre, había reservado una docena de habitaciones para mis estudiantes de escritura en un pequeño hotel de pueblo. Aunque no se había informado sobre el coronavirus en Guatemala, estaba no estaba seguro de si alguien se presentaría, pero 16 mujeres viajaron allí.
Dos días después, el presidente de Guatemala anunció que el aeropuerto estaba cerrado y ocho mujeres volaron a casa. Ocho se quedaron, arreglándoselas con comidas de arroz, frijoles, guacamole y mucho vino.
Doce días después, el Departamento de Estado proporcionó un avión para llevar a los ciudadanos estadounidenses a casa. Pero decidí quedarme e invité a dos de las mujeres del taller, Jenny y Xiren, a quedarse conmigo unas semanas.
Al final, nos quedamos durante seis meses; nos dimos cuenta de que Casa Paloma era probablemente el mejor lugar para estar. La gente del pueblo parecía afortunadamente libre de covid. apoyando a sus familias.
Algunos de los expatriados en la ciudad hicieron una colecta para ayudar. Había vivido en este lugar el tiempo suficiente para saber qué era lo que más necesitaba la comunidad: trabajos. Así que me embarqué en el proyecto de construir una casa de huéspedes.
Todos los días, una cuadrilla de unos 20 hombres bajaba la ladera con sus picos y palas, bolsas de cemento o piedras a la espalda. Todas las mañanas, justo cuando salía el sol, nos saludaban a Jenny, a Xiren y a mí. sentado en nuestras computadoras portátiles.
A veces pasaba un pescador con arpón con un pez que había pescado diez minutos antes. Esa sería la cena, a la luz de las velas.
En los meses que siguieron, seguí pensando en proyectos de construcción. Cinco casitas más, cada una diferente. Una tenía paredes de piedra con cabezas de piedra talladas a mano, hechas por un hombre del pueblo. pared utilizando los métodos antiguos de construcción de adobe. Compré una silla hecha por un artesano local, tallada en un solo árbol de aguacate enorme.
No soy una mujer rica. En California, nunca podría haber contratado a una cuadrilla durante 18 meses. Tal como estaban las cosas, pagarles a los hombres un buen salario local me llevó al límite. Pero sabía esto: cuando le das un trabajo a una persona en este pueblo, una familia de 10 personas comería esa noche.
Los hombres hicieron un trabajo hermoso. A veces, al consultar con ellos al final del día, descubría algún detalle: una espiral de diminutas conchas de caracol pegadas a la pared de una ducha, un mono de cerámica roto unido a un trozo de madera retorcido, con buganvillas saliendo de su cabeza y papel plateado del envoltorio de una barra de chocolate a modo de ojos. Miguel y Mateo entrenaron plantas para que crecieran en forma de jirafa, llama, conejo y corazón. Un carpintero llamado Bartolo me construyó una mesa de conacaste madera al estilo de una que encontré en Pinterest que fue diseñada por el carpintero George Nakashima.
Nuestros días y semanas tomaron un ritmo. Todas las mañanas, mientras subía la colina hacia mi escritorio con mi computadora portátil y mi café, saludaba al grupo de hombres que bajaban. Mientras me sentaba en mi escritorio, Oiría el golpe constante de los martillos de los hombres, el sonido de las rocas al vaciarse de los cubos.
Se me ocurrió que en todos mis años de escribir libros, casi medio siglo, nunca había conocido una conexión tan inmediata entre las historias que inventaba en mi cabeza y el mundo del trabajo físico. Cuando los hombres y yo gritamos nuestro saludo cada mañana, sabíamos que cada uno de nosotros tenía un trabajo que hacer. El uno apoyaba al otro.
Para el invierno siguiente, poco más de un año después de que el mundo se cerró, con las vacunas disponibles por fin, dimos la bienvenida a 12 estudiantes de escritura. Esta vez, podían quedarse en mi propiedad en las cinco casas nuevas que los hombres habían construido, compartiendo comidas. en la terraza ampliada, con vista al lago, con comidas preparadas por nuestra chef local, Rosa.
Soy escritora, no empresaria. Se me ocurrió que si una persona vacía su cuenta bancaria para construir una propiedad para 16 huéspedes que requiere un equipo de más de 20 personas para mantenerla, el lugar no puede quedarse vacío. Y eso así llegué a ser el anfitrión de un hotel y centro de retiro.
Con el tiempo y el pensamiento que dediqué a construir Casa Paloma, probablemente podría haber escrito algunos libros más. Las casitas llevan los nombres de algunos que he escrito: 'Para morirse', 'En casa en el mundo', ' Cuenta los Caminos.' Uno, Casa Una, lleva el nombre de mi nieta más reciente. Durante el último año, mi equipo, compuesto ahora casi en su totalidad por hombres y mujeres locales, ha recibido a más de 300 grupos de invitados: practicantes de yoga, excursionistas que intentan abordar el volcán, parejas que celebran una luna de miel, familias que traen por primera vez a sus hijos adoptados hace años al país donde nacieron. Esta temporada alta pasada, estuvimos llenos casi todas las noches.
Mirando hacia atrás
En 2020, ese período de meses en los que parecía que el mundo se había detenido, experimenté un estado de concentración sin precedentes que pude terminar una novela.
Entonces -con los hombres todavía trabajando- comencé otra novela sobre una mujer de los Estados Unidos que, a raíz de una tragedia personal, aterriza en un pequeño pueblo a orillas de un lago rodeado de volcanes, en un país centroamericano sin nombre. Ella se encuentra inesperadamente dirigiendo un hotel mágico rodeado de orquídeas y pájaros.
En ese momento, creía que lo que estaba escribiendo era una obra de pura ficción, casi un cuento de hadas. Fue un año después cuando se me ocurrió la idea: yo mismo había construido un hotel. descubrir cómo ejecutar uno. Y lo hice.
La novela más reciente de Joyce Maynard, 'The Bird Hotel', se publicó a principios de este mes. La secuela de su novela 'Count the Ways' se publicará la próxima primavera.
Siga New York Times Travel en Instagram y suscríbase a nuestro boletín semanal Travel Dispatch para obtener consejos de expertos sobre viajes más inteligentes e inspiración para sus próximas vacaciones. ¿Sueña con una escapada futura o simplemente viaja en un sillón? Echa un vistazo a nuestros 52 lugares para visitar en 2023 .