
Zelensky ganó más ayuda militar de EE. UU. y un fuerte apoyo del G7
Zelenski habló de la guerra desde Hiroshima./Foto: AFP. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este domingo más ayuda militar a Ucrania al reunirse con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski durante una cumbre del G7 en Japón , tras la que el grupo de países más ricos renovara su apoyo a Kiev frente a Rusia.
Zelensky partió este domingo de Hiroshima después de asistir a la reunión de dos días con el presidente estadounidense, Joe Biden, y los demás líderes del grupo de los siete países más ricos -Canadá, Japón, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia-, y con otros invitados.
Un esperado bilateral entre Zelenski y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el único líder latinoamericano invitado a la cumbre, finalmente no se concretó debido a problemas mutuos de agenda, dijeron los gobiernos de Ucrania y Brasil.
Poco después de la llegada de Zelensky a Japón ayer, Rusia afirmó que había capturado la ciudad oriental de Bakhmut, escenario de la batalla más larga y sangrienta desde que comenzó la invasión de Ucrania en febrero de 2022.
Sin embargo, Zelensky afirmó al final de la cumbre que Rusia aún no había ocupado Bajmut, después de haber dicho horas antes que en la ciudad no quedaba nada y que ya estaba en el 'corazón' de los ucranianos.
Después de depositar flores en un monumento a las víctimas del bombardeo atómico estadounidense de 1945 sobre Hiroshima, el presidente ucraniano comparó ese ataque con la situación actual en Bakhmut.
'Las fotos de Hiroshima me recuerdan a Bakhmut. No hay absolutamente nada vivo, todos los edificios están destruidos [...] Destrucción absoluta y total ', dijo.
Pero prometió que, como Hiroshima, Ucrania también se recuperará.
La reunión con Biden
El domingo se reunió con Biden, quien prometió a Kiev nuevos envíos de armas, municiones y vehículos blindados por valor de unos 375 millones de dólares, días después de permitir que sus aliados suministraran aviones de combate F-16 a Ucrania.Biden aseguró que los países occidentales que apoyan a Kiev 'no flaquearán' ante la ofensiva rusa en Ucrania ordenada por el presidente ruso Vladimir Putin.
Ucrania participó en el G7./Foto: AFP 'Putin no romperá nuestra determinación [de apoyar a Kiev] como pensó que podría hacerlo', dijo, según informó la agencia de noticias AFP.
'Los líderes del G7 invitaron al jefe del régimen de Kiev, que controlan, a su reunión y convirtieron el evento de Hiroshima en un espectáculo de propaganda', dijo hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en un comunicado.
Según la nota, la reunión del G7 en Japón se caracterizó por un 'conjunto de declaraciones llenas de odiosos pasajes antirrusos y antichinos'.
'Bajo el liderazgo de los anglosajones, están madurando iniciativas destructivas que socavan la estabilidad global', agregó el comunicado.
La presencia de Zelensky en Hiroshima puso la invasión rusa de Ucrania en el centro de los debates del G7 y eclipsó otros temas importantes, como las relaciones aliadas con China y las discusiones relacionadas con el cambio climático.
Con esta invitación 'hemos mostrado la inquebrantable solidaridad del G7 con Ucrania', dijo el primer ministro japonés, Fumio Kishida, anfitrión de la cumbre.
buscando apoyo
En sus sucesivas reuniones, Zelensky trató de reunir apoyo para un plan de paz de diez puntos, centrado en exigir que Rusia se retirara del territorio ucraniano.Pero la ofensiva diplomática del presidente ucraniano no fue del todo redonda.
(S) La presencia de Lula (S ) El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que participó en la cumbre del G7 como invitado, no se reunió cara a cara con su homólogo ucraniano por incompatibilidad de agenda, según lo El propio Zelenski dijo y el Gobierno de Brasil.
Lula, el único representante latinoamericano en la cumbre, siempre se ha mostrado reacio a condenar la incursión de Rusia en Ucrania y provocó cierta controversia el mes pasado al declarar que Estados Unidos debería dejar de 'fomentar la guerra'.
También condenó la 'violación de la integridad territorial de Ucrania' y llamó al diálogo en las discusiones del grupo.
Sin embargo, hoy criticó a los países del Consejo de Seguridad de la ONU, cuyos miembros permanentes son Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido, instó a una reforma con mayor representación de los países emergentes y también defendió 'la consolidación del G20'. .
'Los miembros permanentes mantienen la larga tradición de librar guerras no autorizadas, ya sea con fines de expansión territorial o de cambio de régimen', dijo, refiriéndose a la invasión de Irak de la coalición liderada por Estados Unidos en 2003.
Asimismo, Lula se refirió a la negociación de la deuda externa argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al asegurar que las condiciones impuestas por el FMI 'destruyen' al país, e intercedió a favor del Gobierno de Alberto Fernández ante el director general. de la organización, Kristalina Georgieva.
Cuando se le preguntó si estaba decepcionado por no haber podido hablar directamente con el presidente brasileño, Zelensky respondió: 'Creo que él es el que está decepcionado'.
Se reunió con el primer ministro indio, Narendra Modi, quien declaró que India haría 'todo lo posible' para resolver el conflicto, una promesa que Zelensky acogió con satisfacción.
También se reunió con el primer ministro británico, Rishi Sunak, y con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
Por su parte, el jefe de Gobierno alemán, Olaf Scholz, advirtió que 'Rusia no debe apostar a que, si resiste lo suficiente, el apoyo a Ucrania acabará debilitándose'.
La presencia del presidente ucraniano en el G7 es 'una forma de construir la paz', dijo el domingo el presidente francés, Emmanuel Macron.