
Negociadores se reúnen para relanzar acuerdo nuclear con Irán
Se reanudaron las negociaciones entre Irán y las potencias. Foto: Archivo EFE Negociadores estadounidenses, europeos e iraníes iniciaron este jueves conversaciones informales en Viena, la capital austriaca, para preparar una nueva ronda de negociaciones en busca de salvar el histórico acuerdo de 2015 sobre el programa nuclear de Irán tras cuatro meses de estancamiento.
Es la primera vez desde marzo que todas las partes (Irán, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) se reúnen en Viena, con la intención de rescatar el acuerdo que busca evitar que la República Islámica adquiera armas nucleares.
Estados Unidos, que se había retirado del acuerdo en 2018, bajo la presidencia de Donald Trump, vuelve a participar en las discusiones desde abril de 2021, pero de forma indirecta, con la mediación de la Unión Europea (UE).
La primera jornada estuvo marcada por los encuentros bilaterales en el Coburg Palace, un lujoso hotel de la capital austriaca donde se desarrollan las negociaciones auspiciadas por el coordinador de la UE, Enrique Mora.
Mora recibió sucesivamente por la mañana al embajador ruso Mijaíl Ulianov, al representante chino, Wang Qun, y al jefe negociador iraní, Ali Bagheri.
Este último llamó poco antes a Estados Unidos a 'aprovechar esta ocasión (...) para actuar con responsabilidad'.
'Creo que hay una posibilidad real (de acuerdo), pero no será fácil', dijo al final de esta jornada un alto funcionario europeo citado por AFP.
Estados Unidos e Irán aún tienen que negociar 'el alcance del levantamiento de las sanciones [estadounidenses] y varios problemas nucleares que no existían en marzo', debido al progreso realizado por Irán desde entonces, agregó.
Reanudación de las conversaciones sobre el acuerdo nuclear anunciadas en Viena https://t.co/E4ln5NREil #Vienna #Nuclear #JCPOA #Iran #USA #Europe pic.twitter.com/oUTX69aN5C
- Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) 4 de agosto de 2022
Esta nueva sesión de conversaciones, que comenzó en abril de 2021, 'podría permitirnos corregir el rumbo y volver a dar el impulso necesario para cruzar la línea de meta', dijo Ellie Geranmayeh, analista del Consejo Europeo de Relaciones Internacionales (ECFR). , en declaraciones a la agencia de noticias AFP.
El embajador ruso, Mikhail Ulianov, llegó este jueves al Coburg Palace, el lujoso hotel de la capital austriaca donde se desarrollan las negociaciones, auspiciadas por el coordinador de la Unión Europea (UE), Enrique Mora.
Una hora más tarde abandonó la escena y su homólogo chino, Wang Qun, tomó el relevo.
El negociador iraní, Ali Bagheri, que viajó la víspera a la capital austriaca, instó a Estados Unidos a 'aprovechar esta ocasión para actuar con responsabilidad'.
El enviado de Washington, Robert Malley, también está en Viena. Antes de viajar, hizo caso omiso de las expectativas poco realistas.
'Nuestras expectativas son limitadas, pero Estados Unidos... está preparado de buena fe para tratar de llegar a un acuerdo' , tuiteó.
' Veremos rápidamente si Irán está dispuesto a hacer lo mismo', agregó.
Tras el fracaso del intento de reanudar las negociaciones en Qatar a finales de junio entre estadounidenses e iraníes, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, presentó el 26 de julio una propuesta de entendimiento e instó a las partes implicadas a aceptarlo en para evitar una 'crisis peligrosa'.
Lo último sobre las conversaciones nucleares con Irán: los enviados de EE. UU. y la UE se reunirán con la delegación de Teherán en Viena. @hrome2 dice: 'Ambas partes se benefician de mantener viva la perspectiva de un acuerdo, incluso cuando ambos parecen resignados a su eventual desaparición'. @abeade1 @ afphttps://t.co/AlPnnDuFBV
- Grupo Eurasia (@EurasiaGroup) 4 de agosto de 2022
Irán también propuso 'ideas' y espera abordarlas en esta nueva ronda de conversaciones, dijo ayer el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Nasser Kanani.
Entre los obstáculos que quedan está el levantamiento de las sanciones contra la Guardia Revolucionaria , una rama de las Fuerzas Armadas iraníes encargada de proteger el sistema teocrático de la República Islámica.
Esta semana, John Kirby, portavoz de asuntos estratégicos de la Casa Blanca, reiteró la negativa del presidente estadounidense a sacarlos de la lista de organizaciones terroristas 'como parte de estas conversaciones'.
Irán exige también garantías en caso de que el sucesor del presidente Joe Biden no dé su palabra , así como el cierre de una investigación de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), el organismo de control nuclear de la ONU.
El pacto sellado en 2015, conocido por sus siglas en inglés Jcpoa, pretende garantizar el carácter civil del programa nuclear iraní, al que se acusa de querer adquirir armas nucleares a pesar de sus negativas.
Pero tras la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018 y el restablecimiento de las sanciones estadounidenses bajo la presidencia de Donald Trump, el antecesor republicano del demócrata Biden, Teherán se ha desvinculado progresivamente de sus obligaciones.
Irán ha superado la tasa de enriquecimiento de uranio del 3,67 % establecida por el acuerdo, pasando al 20 % a principios de 2021.
Luego superó el umbral sin precedentes del 60%, acercándose al 90% necesario para fabricar una bomba. También se ha multiplicado el número de centrifugadoras.
'El programa va muy, muy rápido, creciendo en ambición y capacidad', advirtió Rafael Grossi, el director general argentino de la OIEA.