
Khan se convirtió en un héroe nacional en mayo de 1998 cuando Pakistán se incorporó oficialmente a la lista de potencias militares atómicas.
Abdul Qadeer Khan, padre de la bomba atómica de Pakistán y héroe nacional para muchos, falleció este domingo a los 85 años de complicaciones por el coronavirus y tras una larga enfermedad, informó su familia.El científico, admirado por haber convertido al país en la primera potencia nuclear islámica pero acusado de haber extendido ilegalmente tecnología a Irán, Corea del Norte y Libia, falleció en un hospital de Islamabad, la capital, informó el Ministerio del Interior.
Khan, quien había sido trasladado al hospital por problemas pulmonares, ya había sido hospitalizado en agosto después de dar positivo por Covid-19, y su condición empeoró esta mañana, informó la televisión pública paquistaní PTV.
Miles de personas asistieron a un funeral de estado en honor de Khan en la mezquita de Faisal en la capital de Pakistán, su cuerpo fue llevado por una guardia de honor y líderes políticos y militares participaron en el servicio conmemorativo.
Las banderas se bajaron a media asta.
Khan se convirtió en héroe nacional en mayo de 1998 cuando Pakistán se incorporó oficialmente a la lista de potencias militares atómicas, gracias a las pruebas realizadas unos días después de las de India, su eterno rival.
'Estoy profundamente entristecido por el fallecimiento del Dr. AQ Khan', dijo el primer ministro Imran Khan en Twitter, destacando 'su contribución crucial para convertirse en un estado con armas nucleares'.
'Para el pueblo paquistaní fue un ícono nacional', cuyo programa de armas nucleares proporcionó seguridad a Pakistán desde India, 'un vecino nuclear agresivo mucho más grande', agregó.
Su colega científico, el Dr. Samar Mubarakmand, dijo que Khan era un tesoro nacional que desafió los intentos occidentales de sofocar el programa nuclear de Pakistán.
'Era impensable para Occidente que Pakistán hiciera algún progreso, pero finalmente tuvieron que reconocer el logro del Dr. Khan en la fabricación de armas nucleares del país', dijo.
Khan, nacido el 1 de abril de 1936 en la ciudad india de Bhopal, 11 años antes de la sangrienta partición del Imperio Británico que resultó en Pakistán e India en 1947, estaba al mando del programa de desarrollo de misiles del país.Khan fue acusado por Estados Unidos de intercambiar secretos nucleares con los vecinos Irán y Corea del Norte en la década de 1990 después de que Washington sancionara a Pakistán por su programa de armas nucleares. '
Se licenció en Ciencias en la Universidad de Karachi en 1960 y completó su formación en Berlín, Holanda y Bélgica, donde obtuvo un doctorado en ingeniería metalúrgica de la Universidad Católica de Lovaina.
Su principal contribución al programa nuclear de Pakistán fue el diseño de centrifugadoras, que enriquecían el uranio a una tasa de concentración adecuada para armas.
Fue acusado de robar esta tecnología de los Países Bajos mientras trabajaba allí para el consorcio Urenco. A su regreso a Pakistán, se acercó al entonces primer ministro Zulfikar Ali Bhutto y le ofreció tecnología para el programa de armas nucleares en sí.
Aún dolido por la pérdida de Pakistán Oriental en 1971, que se convirtió en Bangladesh, así como por la captura de 90.000 soldados paquistaníes por la India, Bhutto aceptó la oferta y lo nombró jefe del programa nacional de enriquecimiento de uranio.
Desde entonces, Pakistán siguió implacablemente su programa de armas nucleares junto con la India.
El programa nuclear de Pakistán y la participación de Khan han sido durante mucho tiempo objeto de acusaciones y críticas.
Khan fue acusado por Estados Unidos de intercambiar secretos nucleares con los vecinos Irán y Corea del Norte en la década de 1990 después de que Washington sancionara a Pakistán por su programa de armas nucleares.
Durante los 10 años de ocupación soviética del vecino Afganistán (1979-1989), sucesivos presidentes estadounidenses certificaron que Pakistán no estaba desarrollando armas nucleares.
La certificación fue requerida por la ley estadounidense para permitir la ayuda estadounidense a los rebeldes anticomunistas a través de Pakistán.
Pero en 1990, pocos meses después de la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1989, Washington impuso sanciones a Pakistán que pusieron fin a toda la ayuda al país, incluida la ayuda militar y humanitaria.