Hay 50 millones de personas en el mundo que viven bajo formas de 'esclavitud moderna'
Aunque el trabajo forzoso es más común en los países pobres, hay relaciones 'profundas' con la demanda de los más ricos, subraya el informe/Foto: Archivo El número de personas en el mundo que viven bajo las diferentes formas de la 'esclavitud moderna' aumentó en 10 millones en un período de apenas cinco años, según una nueva edición del llamado Índice Global de Esclavitud elaborado por la organización internacional de derechos humanos Walk Free, con sede en Australia.
Corea del Norte, Eritrea y Mauritania son los países más afectados por la esclavitud moderna, según este trabajo, que denuncia un empeoramiento de la situación en el mundo desde su último informe, hace cinco años.
El estudio calcula en 50 millones el número de personas que -según datos de 2021- viven 'en situaciones de esclavitud moderna' , lo que implica que 10 millones más de personas viven en estas condiciones en relación a los registros anteriores, de 2016.
Esta cifra incluye 28 millones de personas en situación de trabajo forzoso y 22 millones casadas a la fuerza, según el Índice Global de Esclavitud, referencia en la materia.
El Índice Global de Esclavitud incluye la esclavitud moderna como 'trabajo forzado, matrimonio forzado, servidumbre por deudas y explotación sexual', así como 'venta y explotación de niños'.
¿Sabías que la esclavitud moderna está integrada en las cadenas de suministro en todas las industrias que producen artículos que compramos todos los días? El #GlobalSlaveryIndex de @walkfree arroja luz sobre la explotación, ¡empoderando a las industrias y los gobiernos para aumentar y mejorar sus respuestas para combatir la esclavitud moderna! pic.twitter.com/iLaK1Z2r6H
- Fundación Minderoo (@minderoo) 19 de mayo de 2023
Entre los factores que explican el agravamiento de estos flagelos se encuentran los 'conflictos armados cada vez más complejos' y el impacto de la pandemia del coronavirus.
'La esclavitud moderna es una manifestación de desigualdad extrema que impregna todos los aspectos de nuestra sociedad: está entretejida en nuestra ropa y está presente cuando encendemos nuestros aparatos electrónicos y sazonamos nuestra comida', dijo la directora de Walk Free, Grace Forrest .
En este sentido, agregó: 'La esclavitud moderna es la antítesis del desarrollo sostenible. Sin embargo, en 2022, continúa apuntalando nuestra economía global. Es un problema creado por el hombre, relacionado tanto con la esclavitud histórica como con la persistente desigualdad estructural. En tiempos de crisis acumuladas, la voluntad política genuina para poner fin a estos abusos contra los derechos humanos es clave'.
Los países que componen la lista
El índice difundido este miércoles indica que Corea del Norte registra la mayor tasa de esclavitud moderna, con 104,6 personas en esta situación por cada 1.000 habitantes. Le siguen Eritrea (90,3) y Mauritania (32), que se ha convertido en 1981 en el último país en ilegalizar la esclavitud hereditaria.Muchos de los países más involucrados se encuentran en regiones 'volátiles', en situación de conflicto o inestabilidad política, o que tienen una importante población 'vulnerable', como refugiados o trabajadores migrantes, informó la agencia de noticias AFP.
Entre los 10 países más afectados también se encuentran Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos , donde la 'kafala', tutela sin afiliación, limita los derechos de los trabajadores migrantes.
En este grupo también se encuentran Turquía , 'que acoge a millones de refugiados sirios', así como Tayikistán, Rusia y Afganistán.
Aunque el trabajo forzoso es más común en los países pobres, existen relaciones 'profundas' con la demanda de los más ricos , subraya el informe, según el cual dos tercios de los casos de trabajo forzoso están relacionados con las cadenas de suministro internacionales.'Deje que los datos y la experiencia que escuche hoy nos recuerden a todos la necesidad creciente y urgente de priorizar la lucha contra la #esclavitudmoderna, e inste a los líderes a pasar de la apatía a la acción'. [email protected] pic.twitter.com/5jPdx4YuUX
- Camina Libre (@WalkFree) 24 de mayo de 2023
El trabajo también indica que los países del G20 importan actualmente 468.000 millones de dólares de mercancías que pueden haberse producido gracias al trabajo forzoso, frente a los 354.000 millones de dólares calculados en el índice anterior.
La electrónica encabeza la lista, seguida de la ropa, el aceite de palma y los paneles solares.
El Índice Global de Esclavitud advierte, por otro lado, que 'los impactos adversos del cambio climático magnifican otros factores de desplazamiento, como la pérdida de medios de vida, la pobreza, la inseguridad alimentaria y la falta de acceso al agua y otros recursos'.
'Esto empuja a la gente a migrar y expone a estas poblaciones vulnerables a la esclavitud', añade.