
Burhan Sönmez sobre las tensiones entre política y arte en Turquía
Las trascendentales elecciones presidenciales turcas, cuya segunda vuelta tendrá lugar el domingo, tienen más que solo consecuencias geopolíticas; también es un punto de inflexión para la cultura. Desde 2016, después de un golpe de estado fallido contra el presidente Recep Tayyip Erdogan, el gobierno ha tomado medidas enérgicas contra artistas, escritores, cineastas y académicos, que han sufrido censura, pérdida de empleos y un clima de miedo.
Para el novelista Burhan Sönmez, que forma parte de la minoría étnica kurda del país, los trastornos de los años de Erdogan son solo el último capítulo de una lucha en curso entre el poder turco y el arte turco.
Nacido en las afueras de Ankara en 1965, donde su primer idioma fue el kurdo, trabajó como abogado de derechos humanos pero se exilió en Gran Bretaña después de un asalto policial. Ha escrito cinco novelas, incluidas las premiadas 'Istanbul Istanbul', 'Labyrinth' y ' Stone and Shadow', recién estrenada en inglés por Other Press. Sus novelas ahondan en el encarcelamiento y la memoria, con ecos de Fyodor Dostoyevsky y Jorge Luis Borges.
Sönmez ahora vive en Estambul y Cambridge, y en 2021 fue nombrado presidente de PEN International, donde ha sido un abierto defensor de la libertad de expresión en Turquía y otros lugares.
Hablé con Sönmez por video unos días después de la primera vuelta de las elecciones generales turcas, en las que Erdogan terminó a medio punto de la mayoría absoluta. Esta entrevista ha sido editada y resumida.
Estambul siempre ha sido una ciudad de llegadas. ¿Cuándo viniste aquí por primera vez?
Durante la era del golpe militar, la década de 1980. Nací y crecí en un pequeño pueblo en el centro de Turquía. Está en medio del campo, como un pueblo en el desierto, sin electricidad. Me mudé a Estambul para estudiar derecho, y el La siguiente fase de mi vida comenzó después de exiliarme en Gran Bretaña. Así que ahora puedo combinar esos diferentes espacios: un pequeño pueblo, el gran Estambul y luego Europa. Todos se juntan y, a veces, se separan.
Con frecuencia, hay una indeterminación en el escenario de sus novelas, no solo de geografía sino también de tiempo. Rara vez usa los relatos obvios de tecnología o temas de actualidad que algunos autores usan para ubicar a un lector en el tiempo.
Particularmente en mi novela 'Estambul, Estambul', no mencioné un año o período específico en el que suceden los hechos. Cuando la gente lo lee, todos sienten que esta es la historia de su generación.
¡Para bien y para mal!
Sí. Pero, ya sabes, solo un escritor ingenuo se sentiría orgulloso de eso. Dirías: 'Está bien, estoy reflejando los sentimientos de diferentes generaciones en una sola novela'. De hecho, proviene de la propia sociedad en Turquía. Cada generación ha pasado por el mismo sufrimiento, los mismos problemas, la misma opresión, el mismo dolor. Por lo tanto, no es un talento literario, en realidad, reunir todos esos momentos en una sola historia. .
En 'Estambul, Estambul', los narradores son prisioneros, recluidos sin cargos en celdas subterráneas, que se cuentan historias unos a otros. Lo que sus historias esbozan en conjunto es una especie de estado de sueño de Estambul, donde la libertad siempre se abrevia pero con la que los librepensadores y los artistas permanecen irremediablemente enamorados.
Esto realmente comenzó en la década de 1850, cuando los primeros intelectuales liberales fueron oprimidos por el sultán otomano y se exiliaron en Europa. métodos de opresión contra escritores, periodistas, académicos, intelectuales.
Pero la tradición de opresión también creó una tradición de resistencia. Y ahora mira: después de 20 años del gobierno de Erdogan, todavía casi la mitad de la sociedad está fuertemente en su contra. No hemos terminado. Esta es en parte nuestra historia de resistencia.
Turquía, como Estados Unidos, tiene una fuerte división política entre las ciudades y el campo. Pero sus novelas se entrecruzan desde Estambul hasta la Anatolia rural y viceversa.
Especialmente en mi última novela, 'Piedra y sombra', escribí sobre esto, comparando la parte oriental, central y occidental de Turquía durante los últimos 100 años.
¿Cuál es la diferencia entre la vida en un pequeño pueblo en la Turquía rural y en Estambul? Se podría decir que es la diferencia entre vivir en una pequeña choza con una lámpara de gas y vivir en una calle con luces de neón parpadeantes. Dos mundos diferentes, dos épocas diferentes.
Pero debe comprender: Estambul ahora también forma parte de la Turquía rural. Ha habido una gran migración desde el campo. Cuando fui a estudiar a Estambul, la población era de unos cinco millones. Ahora son 17 millones. No es fácil para una gran ciudad para crear un nuevo ciudadano, un nuevo espíritu cultural.
Sobre ese tema, uno de los temas más perturbadores de esta elección ha sido la demonización en torno a los refugiados. Me pregunto cómo le suena a usted, como antiguo refugiado.
Lo triste para Turquía ahora es que hemos visto un nuevo auge del nacionalismo, en el color del racismo, en realidad, contra los inmigrantes. Hay un racismo abierto contra los sirios y los afganos en Turquía. Y cada lado, cada plataforma política, tiene formas diferentes. de legitimar esto.
Los derechistas dicen: 'Estas personas son árabes subdesarrollados. Esta es una carrera atrasada'. De personas progresistas seculares, escuchas: 'Oh, son militantes islamistas de derecha. Están aquí para apoyar a Erdogan e invadir nuestro país, para convertirlo en una república islámica'. En todos los casos, el racismo o el odio a los inmigrantes está en lo más alto de la agenda.
El nacionalismo ahora domina casi todos los movimientos políticos.
Sin embargo, hay una rara ligereza y libertad en su caracterización de estos temas políticos. 'Laberinto', la historia de un músico que pierde la memoria después de saltar al Bósforo, apenas insinúa los trastornos de los años de Erdogan, cuando el amnésico ve un cartel del presidente y lo confunde con un sultán.
Conocemos la diferencia entre arte y periodismo. El periodismo habla directamente. Hablando este lenguaje diferente del arte, sentimos que ya no estamos en el campo de la sociedad, de la política. Un asunto político o un hecho histórico es solo un color en mi novela. .Ese es el verdadero poder. Cuando escribo una novela, siento que uno el pasado y el futuro. Porque el pasado es una historia y el futuro es un sueño.
¿Ha habido una autocensura de artistas y escritores en Turquía en los últimos años?
Bueno, primero, cada año se publican más de 500 nuevas novelas turcas. Cuando estaba en la universidad, el número de nuevas novelas publicadas en turco era de unas 15 o 20. Esa es una diferencia enorme.
Con la generación joven, veo que son valientes. A pesar de toda esta opresión, este peligro de ir a la cárcel o quedarse sin trabajo, los jóvenes escriben sin miedo. Están escribiendo sobre temas kurdos, sobre temas de mujeres, sobre temas LGBT, sobre crímenes políticos. en Turquía.
Cientos de escritores son así: escriben abiertamente, y en algún momento un poco peligrosamente, para sí mismos. Esto es algo de lo que deberíamos estar orgullosos.
Como presidente de PEN International, tiene una visión particularmente estrecha del estado de la libertad de expresión. ¿Han mejorado las cosas en Turquía desde la represión de 2016-2017, cuando miles de académicos y periodistas fueron arrestados o purgados?
No, no, no es mejor. En Turquía, nunca llegamos a distinguir entre el mal y el bien. Siempre fue: malo o peor.
En Turquía, PEN International ha estado apoyando a escritores en prisión. Para mí, como abogado, tengo la oportunidad de ir a las cárceles. Cada vez que voy a Turquía, aprovecho esta ventaja. Voy y veo a Selahattin Demirtas u Osman Kavala , tanta gente. Es triste ver a grandes personas todavía en prisión.
Pero también es genial ver que tenemos solidaridad. Al final de mi novela 'Estambul, Estambul', usé un epígrafe de un sufí persa de la Edad Media. Él dice: 'El infierno no es el lugar donde sufrimos, es el lugar donde nadie nos oye sufrir'. Sé que si me arrestan, nunca me dejarán solo.
Probablemente no debería preguntarte qué esperas cuando los turcos voten en la segunda vuelta presidencial el próximo domingo...
No, deberías preguntar. Creo que ganaremos. Soy demasiado optimista en la vida y muy ingenuo.