
Biden ve venir un 'deshielo' con China, incluso mientras reúne aliados contra Beijing
El presidente Biden y sus aliados pasaron gran parte de la cumbre del G7 en Hiroshima, Japón, anunciando nuevos paquetes de armas para Ucrania, incluido un camino para proporcionar aviones de combate F-16. Pasaron horas discutiendo la estrategia con el presidente Volodymyr Zelensky para la próxima fase de un caliente Guerra iniciada por Rusia.
Por lo tanto, fue fácil pasar por alto la predicción de Biden el domingo de un próximo 'deshielo' en las relaciones con Beijing, ya que ambas partes van más allá de lo que llamó el 'tonto' acto chino de enviar un globo gigante de vigilancia sobre los Estados Unidos, solo el el más reciente de una serie de incidentes que han alimentado lo que parece un descenso hacia la confrontación.
Es demasiado pronto para decir si el optimismo del presidente se basa en las tranquilas señales que ha recibido en las reuniones tras bambalinas con el gobierno chino en las últimas semanas.
Los propios asistentes de Biden ven una lucha en marcha en China entre facciones que quieren reiniciar la relación económica con Estados Unidos y un grupo mucho más poderoso que se alinea con el énfasis del presidente Xi Jinping en la seguridad nacional sobre el crecimiento económico. Como mostró este fin de semana, China es enormemente sensible a cualquier sugerencia de que Occidente está organizando un desafío a la creciente influencia y poder de Beijing.
Entonces, si el Sr. Biden tiene razón, el hielo puede tardar un tiempo en derretirse.
Frente a un nuevo conjunto unificado de principios de los principales aliados occidentales y Japón sobre cómo proteger sus cadenas de suministro y su tecnología clave de Beijing, contenido en el comunicado final de la reunión, China estalló en indignación.
Beijing denunció lo que describió como una camarilla que buscaba aislar y debilitar el poder chino. Se llamó al embajador japonés en Beijing para un escarnio, y China tomó medidas para prohibir los productos de Micron Technology, un fabricante estadounidense de chips, con el argumento de que sus productos planteaba un riesgo de seguridad para el público chino. Parecía exactamente el tipo de 'coerción económica' que los líderes mundiales habían prometido resistir.
Biden a menudo dice que no desea que comience una nueva Guerra Fría con China. Y señala que las interdependencias económicas entre Beijing y Occidente son tan complejas que la dinámica entre los dos países es completamente diferente de lo que era cuando. estaba profundizando en la política exterior por primera vez como senador recién elegido, hace 50 años.
La armonía en Hiroshima sobre el desarrollo de un enfoque común, y las explosiones de Beijing que siguieron, sugirieron que Biden había logrado avances en una de sus principales prioridades de política exterior a pesar de la tensión subyacente entre los aliados. En lugar de insistir en sus desacuerdos, los líderes de las principales democracias industriales alinearon su enfoque hacia China de una manera que Beijing vio claramente como potencialmente amenazante, señalaron algunos analistas después de la reunión.
'Una indicación de que Washington estaría complacido es que Pekín está tan disgustado', dijo Michael Fullilove, director ejecutivo del Instituto Lowy, un grupo de investigación en Sydney, Australia.
Matthew Pottinger, asesor adjunto de seguridad nacional del presidente Donald J. Trump y artífice del enfoque de esa administración hacia China, estuvo de acuerdo. 'El hecho de que Beijing fuera tan susceptible con las declaraciones del G7 es un indicador de que los aliados se están moviendo en la dirección correcta'.
El Sr. Biden y los otros líderes del G7, que incluye a Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón, escribieron su primera declaración conjunta de principios sobre cómo resistirían el chantaje económico y cómo disuadirían a China de amenazar o invadir Taiwán, mientras intentaban para asegurarle a Beijing que no buscaban una confrontación.
El comunicado presionó a China sobre los puntos de tensión habituales, incluida su acumulación militar en el Mar Meridional de China y los abusos contra los derechos humanos contra los uigures y otros musulmanes en Xinjiang, ampliamente documentados. China estaba considerando enviar armas a Rusia para impulsar su lucha en Ucrania, el documento parecía ser una advertencia a Beijing para que no presionara demasiado su relación 'sin límites' con Rusia.
Sin embargo, las democracias también dejaron la puerta abierta para mejorar las relaciones con Beijing al dejar en claro que no estaban intentando una estrategia de contención de la Guerra Fría contra la economía en ascenso del mundo, incluso cuando buscan aislar a China de tecnologías clave, incluido el fabricado en Europa. maquinaria crítica para producir los semiconductores más avanzados del mundo.
'Nuestros enfoques políticos no están diseñados para dañar a China ni buscamos frustrar el progreso y el desarrollo económico de China', dijo el comunicado. 'Una China en crecimiento que se rija por las reglas internacionales sería de interés global. Al mismo tiempo, reconocemos que la resiliencia económica requiere reducir el riesgo y diversificar'.
'Eliminar riesgos' es el nuevo término técnico, creado por los europeos, para describir una estrategia de reducción de su dependencia de las cadenas de suministro chinas sin 'desacoplamiento', una separación mucho más severa de las relaciones económicas. El equipo de Biden ha adoptado la y la estrategia, destinada a sonar autoprotectora en lugar de punitiva, se ha convertido en un elemento básico de la conversación reciente sobre cómo tratar con Beijing. Jake Sullivan, el asesor de seguridad nacional, habla de 'construir una valla alta alrededor de un pequeño patio ' para describir la protección de tecnologías clave que podrían impulsar la rápida acumulación militar de China.
Pero lo que parece una reducción de riesgos para Estados Unidos y Europa puede parecer una estrategia de contención bien redactada en Beijing.
El consenso alcanzado en Hiroshima se produjo después de lo que Michael J. Green, exasesor principal para Asia del presidente George W. Bush, denominó 'una serie de victorias diplomáticas para Estados Unidos y pérdidas para China'. El Sr. Biden ha trabajado entre bastidores para promover un acercamiento entre Corea del Sur y Japón, y planea integrar a Japón en un grupo consultivo sobre estrategia nuclear y disuasión que se anunció durante una visita de estado el mes pasado del presidente Yoon Suk Yeol de Corea del Sur. Si tiene éxito, crearía una alianza nuclear mucho más estrecha en la vecindad de China.
'Desde la perspectiva de Beijing, esta ha sido una semana de alineación aún más estrecha entre las otras potencias de la región con Estados Unidos', dijo Green, ahora director ejecutivo del Centro de Estudios de Estados Unidos de la Universidad de Sydney.
China respondió con fuerza. En una declaración emitida durante el fin de semana, acusó al G7 de 'obstruir la paz internacional', 'vilipendiar y atacar a China' y 'inmiscuirse crudamente en los asuntos internos de China'. El mismo día, acusó a Micron de 'problemas de ciberseguridad relativamente graves' que podrían amenazar la seguridad nacional, el mismo argumento que hace Estados Unidos sobre TikTok y Huawei.
A pesar de los puntos en común en Hiroshima, la decisión de Biden de cancelar la segunda mitad de su viaje al Pacífico, incluida una escala en Papúa Nueva Guinea, para poder regresar rápidamente a casa para lidiar con el gasto interno y las negociaciones de la deuda, se tomó como un revés. en la competencia con China.
Ahora la pregunta es si, en silencio, Biden puede reconstruir una relación con Xi que parecía estar cambiando el otoño pasado, después de su primera reunión cara a cara.
El Sr. Biden se refirió al incidente del globo espía de manera interesante el domingo.
'Y luego, este globo tonto que transportaba equipo de espionaje equivalente a dos vagones de carga volaba sobre los Estados Unidos, lo derribaron y todo cambió en términos de comunicación entre ellos', dijo. vamos a ver que empiezan a descongelarse muy pronto.
Si hay un cambio, puede resultar de las tranquilas conversaciones que el Sr. Sullivan sostuvo en Viena este mes con Wang Yi, el principal funcionario de política exterior de China.
Las sesiones apenas fueron cálidas, pero de alguna manera fueron más sinceras y útiles de lo que esperaban los funcionarios estadounidenses. En lugar de simplemente recitar puntos de conversación, como es típico en los encuentros con sus homólogos chinos, el Sr. Wang habló en términos más improvisados de lo habitual. , según funcionarios familiarizados con las conversaciones. Hubo una ventilación de las quejas de ambos lados que el equipo de Biden esperaba que ayudara a aclarar el ambiente.
Hubo largas conversaciones en particular sobre Ucrania y Taiwán. El Sr. Wang enfatizó que China no buscaba un conflicto con Taiwán, aparentemente tratando de calmar a los funcionarios estadounidenses que el verano pasado temían que China podría acelerar sus planes para resolver su disputa sobre Taiwán por la fuerza.
El Sr. Wang planteó la necesidad de evitar acciones precipitadas en torno a las elecciones en Taiwán a principios del próximo año. El Sr. Sullivan insistió en que la propia conducta de China estaba elevando la temperatura y aumentando el riesgo de una escalada.
Los funcionarios de la administración esperan volver a un diálogo más regular con China, tal vez enviando a la Secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen, y a la Secretaria de Comercio, Gina Raimondo, a China, y eventualmente reprogramando un viaje a Beijing del Secretario de Estado, Antony J. Blinken, quien canceló una visita después de el episodio del globo espía. Se habla de una reunión entre el Sr. Biden y el Sr. Xi en el otoño.
Pero la guerra en Ucrania seguirá ensombreciendo la relación, al igual que el curso de la relación entre Moscú y Beijing, lo que uno de los asesores de Biden llama 'la alianza de los agraviados'. Sin embargo, por el momento, los funcionarios estadounidenses se han consolado con el hecho de que China, hasta donde saben, no ha proporcionado armas letales a Rusia a pesar de la necesidad de armamentos del presidente Vladimir V. Putin.
David Pierson contribuyó con el reportaje.