
Se pone en marcha el sistema de 'chopping' para la comercialización de carnes
Foto: Carlos Brigó. El director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Alejandro Fernández, confirmó que el próximo martes iniciará el nuevo sistema de picado para la comercialización al por menor de carne bovina, consideró que los frigoríficos tuvieron 'tiempo suficiente adaptarse' y que actualmente más del 80% de ellos están en condiciones de implementar la medida.
'No hay vuelta atrás, la medida comienza el 1 de noviembre. Es una decisión tomada y entendemos que hubo tiempo suficiente para hacer la adecuación', dijo Fernández a Télam, respecto al nuevo sistema de comercialización de carne bovina en piezas que no pueden exceder las 32 kilos
Este nuevo esquema de comercialización fue anunciado en abril de 2021 a través de una resolución conjunta de los entonces Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca; Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y Desarrollo Productivo.
'Esperamos que en unos meses se acomode definitivamente la situación y el año que viene podamos ver un nuevo sistema de comercialización de la carne' Alejandro Fernández'Este es un tema que no viene de hace dos años, sino que se habla desde hace 20 años o más. El ruido hoy surge de la intervención de los organismos del Estado', dijo el funcionario respecto a la resistencia a adoptar la medida que existe desde algunos establecimientos y proveedores del mercado local.
Fernández dijo que aunque en un principio estas medidas pueden generar 'rechazo y ruido, con el tiempo la cadena se irá adaptando '.
Alejandro Fernández/Foto: Prensa. 'Esperamos que en unos meses se resuelva definitivamente la situación y el próximo año podamos ver un nuevo sistema de comercialización de carnes', agregó el funcionario del Senasa.
Fernández aseguró que la mayoría de los frigoríficos de tránsito federal, que están bajo el control del organismo nacional, ya están listos para iniciar este martes con el nuevo sistema.
En ese sentido, explicó que estos establecimientos 'cubren cerca del 80% de la faena nacional, tanto para la exportación como para el mercado interno. Dentro de ese volumen, el 80% de las plantas están en condiciones de salir con la medida sin inconvenientes para A partir del martes'.
'El 20% restante, en realidad son muy pocos, han avanzado en créditos, trámites y en obtener autorización formal para hacer el picado. A los que no están en condiciones de hacerlo, les hemos informado que podrán trasladar medias canales a mataderos o raspadores para realizar el despiece, siempre que no sean detallistas', puntualizó Fernández.
Los objetivos que persigue el despiece son, precisó el funcionario, en primer lugar, evitar que los trabajadores sigan descargando medias canales a hombros a las carnicerías, teniendo en cuenta que pueden llegar a pesar 120 kilos cada una.
Foto: Archivo. En este tipo de transporte también se producen 'afectaciones a la higiene y calidad del producto, porque la forma de trasladarlo o entregarlo de esta forma hace que la medida de carne se caiga o se arrastre y entre en contacto con elementos que contaminan el producto'.
Cómo afectará el corte a los precios
Además, está el punto de precio, ya que el Gobierno espera que 'se haga una distribución más eficiente en la cadena comercial en cuanto a los destinos de las diferentes piezas que contienen cortes diferenciados, lo que permitirá llevarlas a aquellos lugares donde será consumido'.Ante la inminente puesta en marcha del sistema, en los últimos días de la semana pasada el Gobierno estableció nuevos requisitos a través de la resolución 91/2022.
Foto: Leo Vaca. Estas medidas determinan que las plantas procesadoras de carne, de acuerdo con su modalidad comercial, deberán proporcionar el número de piezas que se elaboran en la playa de sacrificio, cada una de ellas deberá estar identificada con el número de tropa y su clasificación y tipificación.
Asimismo, cada pieza resultante del fraccionamiento de la media canal deberá estar identificada y trazable mediante una ficha que contenga los números de establecimiento oficial del lonchero, tropa y corvejón, fecha de elaboración, nombre del producto y peso de la pieza.
Desde el sector privado la implementación del nuevo sistema tiene apoyo y rechazo.
Por un lado, los exportadores, agrupados en el Consorcio de Exportadores de Carne (ABC), no solo apoyan sino que promueven la medida.
Por el contrario, la industria dedicada principalmente al mercado interno, encabezada por la Cámara Argentina de Mataderos y Proveedores (Camya), rechaza la iniciativa por 'inviable'.
En la misma línea, las cámaras asociadas a la Federación de Industrias Regionales de la Industria Cárnica (Fifra) anunciaron que mañana -lunes- no recibirán la tesorería y que 'no habrá actividad de matanza ni distribución de carne a partir del martes por la vigencia de la ley'. las normas relativas al picado y la falta de autorización para utilizar medios mecánicos para la descarga'.