
Ruta Verde, la propuesta de UIA para que las pymes sumen sostenibilidad a sus procesos
María Laura Lefevre.Foto: Alejandro Santa Cruz.La Unión Industrial Argentina (UIA) desarrolla el programa 'Ruta Verde', que apoyará a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la implementación de procesos productivos sustentables, tanto por la necesidad de reducir la huella de carbono en los intentos de mitigar el cambio climático ya que es un requisito de exportación establecido por cada vez más países.
Con más de 500 inscritos de unas 70 empresas, los cursos comenzaron el 19 de abril con el propósito de la UIA de 'pescar fuera de la pecera', según explica Laura Segura, gerente de Servicios a los Socios de la entidad y también gerente de la entidad, le dijo a Télam. Ruta X, la iniciativa digital previa a Ruta Verde, que afronta junto a la titular del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Laura Lefevre.
La Ruta X, lanzada el año pasado , se basa en 'la asistencia de punta a punta para que las empresas implementen tecnología y entren a la transformación digital', dijo Segura, quien precisó que 'en esta búsqueda identificamos demandas insatisfechas de las empresas, que también estaba contemplada en foros internacionales'.
Ruta Verde nació cuando se notó que 'las empresas seguían trabajando en temas de actualidad y cuando se planteaban temas de sustentabilidad, daban miedo''La experiencia Ruta X nos abrió la mente para pensar y canalizar estas demandas como necesidades en las pymes y empresas en general en materia de sustentabilidad, porque aunque llevamos muchos años trabajando en ello, siempre éramos los mismos', dijo Lefevre.
Ruta Verde nació cuando se notó que 'las empresas seguían trabajando en temas de actualidad y cuando se planteaban temas de sustentabilidad daban miedo, porque son bastante integrales', completó.
'Con este programa queremos generar impactos importantes en las empresas, no les vamos a decir que tienen que tener contenedores verdes y negros para separar los residuos, nuestro trabajo es mucho más profundo', advirtió Lefevre.
En las primeras conversaciones con las empresas 'comenzamos a hacer preguntas muy básicas sobre temas sustentables, que tienen que ver con prácticas y normativas, ya que en general no tenían mucho conocimiento de qué se trataba, y las que sí eran las grandes empresas o los que estaban ligados a la exportación, más que nada por necesidad', informó Segura.
La metodología de atención de Ruta Verde se basa en la capacitación en el proceso de implementación, la elaboración de diagnósticos, el plan de trabajo y la identificación de necesidades de financiamiento.Dicho en otros términos, 'si un mercado externo te pide cumplir con ciertos requisitos, no puedes exportar si no los cumples', remarcó , al tiempo que ahondaba en dos tipos de requisitos: 'el que pide el país de destino, que se están adaptando, pero también está el consumidor exigente, con alto poder adquisitivo y capacidad de elección, que mira la etiqueta para ver de dónde viene, analiza la huella de carbono, y eso le permite elegir entre una cosa y otro'.
En ese marco, Lefevre destacó que 'en muchos foros internacionales se empezaron a plantear las prácticas sustentables como una necesidad de implementación, primero como una buena práctica en términos generales y luego se empezó a hacer obligatoria'.
'Esto nos obliga a pensar en un horizonte no tan lejano que nuestra producción se tiene que adaptar para poder ingresar a mercados externos', agregó Segura, quien destacó que, 'aprovechando el cauce metodológico de Ruta X, sumamos a la sustentabilidad, como un nuevo servicio dentro de la oferta que tenemos'.
Foto: Alejandro Santa Cruz. Aunque son programas diferentes, Lefevre resaltó la continuidad entre Ruta X y Ruta Verde: 'la digitalización ayuda mucho en este proceso de sustentabilidad , probablemente una pyme no cuantifica el ahorro en la factura de la luz. Lo primero que tiene que hacer es analizar los datos. y así darse cuenta de cuánto con un esfuerzo aquí o allá pueden seguir reduciendo el gasto'.
En este sentido, Segura ha remarcado que 'los estándares internacionales tienden a exigir trazabilidad y en algún momento empiezan a exigir algo superior'.
'No digo que vayamos a llegar a eso pronto, pero se puede llegar a la cadena de bloques, la trazabilidad subida a la nube y que no se puede modificar', pronosticó.
La metodología de atención de Ruta Verde se basa en la capacitación en el proceso de implementación, la elaboración de diagnósticos, el plan de trabajo y la identificación de necesidades de financiamiento y coordinación con otras organizaciones.
Por la característica de ser una 'cámara cúpula' que no aglutina a un sector específico, la UIA, a través de Ruta Verde, realiza una labor de 'acompañamiento inicial', según Lefevre o, como señaló Segura, 'una labor de médico clínico'. que permitan a las pymes 'orientar sus proyectos hacia la incorporación de prácticas sostenibles'.
Foto: Alejandro Santa Cruz. Para Lefevre, 'aunque las grandes empresas son las que más conciencia tienen sobre los retos internacionales, la preocupación era cómo atraer a las pymes a nuestro canal de sostenibilidad. Quizás las pymes no lo hayan identificado, pero sabemos que aunque no lo digan, al final todas sus pequeñas necesidades son canalizadas a través de este gran paraguas de la sustentabilidad', aseveró.
'Lo que queremos hacer es pescar fuera de la pecera', dijo Segura, quien indicó que a las pymes 'primero hay que demostrarles que la sostenibilidad tiene que ver con muchas cosas que ya están haciendo y no están tan lejos como creen'. .'
En ese sentido, sostuvo que 'se puede empezar de manera escalonada, incorporando poco a poco pequeños cambios que los acerquen a los estándares que el mundo y los consumidores más exigentes demandan'.