
Provincias productoras y empresas discutieron cómo desbloquear el potencial minero de Argentina
La minería es el sexto complejo exportador y el segundo sector que más divisas netas genera en el país. El cuidado del medio ambiente, el desarrollo industrial local, la distribución del ingreso y una actividad con participación comunitaria fueron los ejes identificados que permitirán 'desbloquear' el potencial minero existente en distintas regiones de Argentina fueron los principales ejes abordados este martes por funcionarios nacionales y provinciales, empresarios y representantes de la sociedad civil.
Las oportunidades que tiene la minería local frente a una coyuntura internacional de alta demanda de minerales considerados esenciales para la transición energética, las energías renovables y la electromovilidad en las próximas décadas, fue el tema convocante en el denominado Día de Argentina, en el marco de la exhibición Arminera que comenzó ayer y culminará mañana en el recinto ferial La Rural, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Organizado por la Secretaría de Minería de la Nación y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) , el encuentro contó con la presencia de cerca de dos decenas de expositores que explicaron las posiciones del sector empresarial, la sociedad y las provincias en busca de una propuesta de 'desarrollo integral'.
Silvina Córdoba, ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, consideró fundamental para desbloquear el potencial minero argentino contar con 'políticas federalistas y proactivas de exploración minera para continuar la sustentabilidad de la industria con nuevos proyectos y la extensión de la vida útil'. de los existentes.
En similar sentido, Miguel Soler, secretario de Minería de Jujuy , entendió que 'el desafío es impulsar la exploración en todas las zonas del país, seguir el camino de una minería más sustentable, que renueve la licencia social, con posibilidades de empleo y que sea ampliar la torta a toda la comunidad' que permita recibir los beneficios del desarrollo productivo.
Por su turno, la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, afirmó que 'la seguridad jurídica permite que las inversiones de largo plazo y alto riesgo se sostengan en el tiempo para que generen todo su impacto positivo', que se entregará a un ritmo en el que 'se acelera la demanda de la transición energética'.
El ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa, consideró necesario 'contar con políticas claras, seguridad jurídica y estabilidad en las decisiones sobre las condiciones económicas de los proyectos', a lo que agregó la definición de 'políticas de incentivo para que el sector industrial la minería extiende el alcance a otras regiones o provincias y abastece insumos y equipos que hoy la actividad debe importar'.
Finalmente, el ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo, ratificó la oportunidad de avanzar en los ejes del cuidado del medio ambiente, la minería participativa, el desarrollo de proveedores y la distribución del ingreso para transformar las matrices productivas y sociales y mencionó que 'Lo que queda en las provincias es poco' en materia de aportes tributarios, tema que pidió 'charlar con la Nación'.
Respecto al sector privado, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco , destacó que la minería es el sexto complejo exportador y el segundo sector que más divisas netas genera en el país, con cifras de exportación en aumento. que en 2022 alcanzó casi US$ 4.000 millones.
El directivo señaló que 'para culminar el crecimiento hay una serie de temas en los que se está trabajando, como generar la infraestructura para ser competitivos, y desarrollar programas específicos de capacitación, uno de los cuellos de botella en las provincias productoras, que permitirán privilegiando la contratación de mano de obra local'.
Finalmente, Mignacco mencionó 'temas relacionados con la coyuntura que tiene grandes desafíos por delante y que deben ser atendidos, como el aumento de costos en dólares que afecta a los proyectos de oro y plata', en adelanto a la presentación del primer Índice de Costos de la Minería que será presentado mañana en la exposición.
Arminera 2023 se desarrolla hasta mañana con una agenda de actividades, charlas y conferencias con foco en temas como economía, innovación, género, sustentabilidad y medio ambiente, donde participan más de 200 expositores representantes de empresas mineras y sus proveedores de productos. y servicios.
Durante los tres días se ha desarrollado el Convenio de Materias Primas entre la Unión Europea y América Latina bajo la premisa de promover inversiones en cadenas de valor sostenibles de materias primas entre ambas regiones, marco en el que se plantea la posibilidad de avanzar en los próximos meses en acuerdos con Argentina y Chile.
Por otro lado, se destaca la actividad desplegada por Australia como país invitado en la feria, que participa con más de 15 empresas de ese mercado presentadas por la Australian Trade and Investment Commission (Austrade). Entre ellos se encuentra la australiana Allkem, propietaria de su proyecto de litio en Olaroz, provincia argentina de Jujuy.La cooperación y el financiamiento internacional son claves para garantizar una #TransiciónEnergética sostenible y a la medida de las capacidades de nuestro país, que tiene un gran potencial para el desarrollo de las energías renovables.https://t.co/6RtsmwHVWm
- Flavia Royon (@FlaviaRoyon) 23 de mayo de 2023
La UE expresó interés en invertir en el desarrollo minero local para la transición energética
El director de Cooperación para América Latina de la Unión Europea, Félix Fernández-Shaw, afirmó que los países del Viejo Continente tienen un claro interés en apoyar el trabajo que se está realizando en América Latina y, en especial, en Argentina en materia de transición energética. , al participar en la Muestra Arminera , que tiene lugar en el recinto ferial de La Rural.
'Queremos invertir en la transición verde para ser socios en la transición energética ', dijo el funcionario de la UE durante una de las conversaciones que conforman la Convención de Materias Primas entre la Unión Europea y América Latina que finaliza mañana.
La premisa del encuentro es promover inversiones en cadenas de valor sostenibles de materias primas entre ambas regiones , en el marco del proyecto UE-América Latina Partnership on Raw Materials.
Fernández-Shaw, en el encuentro en el que también participó la secretaria de Energía, Flavia Royon , señaló que estas inversiones deben ser productivas para generar una política industrial, recursos sociales y formación profesional para que la Argentina pueda insertarse en la cadena global de valor.
'Estamos pensando en desarrollar varias líneas financieras de apoyo para Argentina y para empresas europeas que quieran invertir aquí en hidrógeno, litio, energías renovables y líneas de transmisión', agregó el director de la agencia de cooperación europea. .
Argentina, a través de la secretaria de Minería, Fernanda Ávila , también ha venido avanzando en el diálogo impulsado por Estados Unidos en el marco del Mineral Security Partnership (MSP-Mineral Security Association), un programa estratégico formado con sus aliados para asegurar el abastecimiento de lo que llaman minerales críticos como el litio.
La alianza de los 13 países convocada por la Administración del presidente Joe Biden tiene como ' prioritaria la colaboración para asegurar minerales responsables y sostenibles' , y proyecta que se amplíe la demanda de productos críticos , que son esenciales para la energía limpia y otras tecnologías. significativamente en las próximas décadas.
Royon presentó en el evento de este martes en Arminera detalles sobre la oportunidad que representa para el país la transición energética por sus recursos energéticos y minerales estratégicos, y sobre la importancia de que esta transición sea financiada por países como los de la Unión Europea.
El secretario enumeró las políticas del sector energético y minero que se están realizando en la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa, y enfatizó que todo el trabajo 'se realiza con una perspectiva federal, incluyente y desarrollista, mucho más ambiciosa. que la exportación, ya que es una mirada al desarrollo en toda la cadena de valor'.
'Argentina va a llevar a cabo la transición energética en la medida de sus posibilidades', reiteró Royon, y precisó que 'en términos de una perspectiva global, es importante que esta transición sea financiada y en ese sentido, países y economías como las de la Unión Europea'.
A lo largo de su presentación, la Secretaria de Energía repasó las políticas del sector energético argentino, destacando el rol del gas argentino , que se definió como un combustible de transición para el país.
En ese sentido, expresó: 'El desarrollo del gas en Argentina no solo es importante para el mercado interno , sino también por temas de asequibilidad y seguridad energética para la región'.
El funcionario también detalló el papel destacado que tiene Argentina en cuanto a minerales críticos como el litio y el cobre , donde 'para 2030, el país puede convertirse en el segundo mayor productor de litio del mundo', lo que permitirá tener exportaciones para EE.UU. $ 10.000 millones al año.
La Unión Europea ha estado trabajando en acuerdos con Argentina y Chile que ampliarán su acceso a minerales y metales críticos como el litio, necesario para las baterías de los vehículos eléctricos, como parte de su objetivo de crear una economía menos intensiva en carbono.
Los memorandos de entendimiento preliminares podrían firmarse en los próximos cuatro meses , según la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, y agregó que son posibles otras asociaciones en América del Sur y más allá, informó Bloomberg.
'Las asociaciones estratégicas permitirán a ambas partes desarrollar proyectos de inversión en cadenas de valor de productos básicos sostenibles y resistentes, al tiempo que fortalecen específicamente la colaboración en investigación e innovación', dijo una portavoz de la Comisión Europea.
En el mismo sentido, fuentes del Ministerio de Minería confirmaron que el Gobierno trabaja en un memorando con la UE para ayudar al país a desarrollar de manera sostenible sus industrias de exploración y procesamiento de metales que abarcan decenas de materias primas, según un borrador en discusión.
La UE busca garantizar el acceso a recursos cruciales para su transición energética y digital, y reducir su dependencia de un puñado de proveedores, entre ellos China como principal proveedor, por lo que consolida sus acuerdos con Canadá, Ucrania, Namibia y Kazajstán, en Ambos también están en conversaciones con Noruega y Groenlandia.