
Nuevas medidas sanitarias de emergencia por gripe aviar
Entran en vigor nuevas medidas sanitarias de emergencia por la gripe aviar. Foto: Archivo El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reforzó este lunes las medidas sanitarias relacionadas con la emergencia por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), pero relajó las restricciones en materia de caza menor, al inicio de la temporada para esta actividad, porque 'no se ha establecido una relación directa entre la caza menor y la propagación del virus'.
De esta forma, el Senasa estableció que 'teniendo en cuenta que en esta época comienzan las temporadas de caza menor y dado que no se ha demostrado una relación entre esta actividad y la propagación del virus de la IAAP, procede adaptar las medidas oportunamente establecidas al respecto'. .
Así, se modificó el artículo 9 de la resolución 230/23, el cual solicitó a las autoridades provinciales de vida silvestre regular las actividades que favorezcan la dispersión de las aves y el contacto entre las aves silvestres y las personas, tales como las actividades cinegéticas en áreas cercanas a los establecimientos de producción avícola, ya que existe No hay evidencia epidemiológica que establezca una relación directa entre esta actividad y la propagación del virus, según el Senasa (resol.431/23).
Asimismo, a través de la resolución 431/2023 publicada este lunes en el Diario Oficial, el Senasa ratificó la prohibición de restricciones en todo el territorio nacional para la realización de exhibiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen la concentración y movimiento de aves de las especies domésticas (gallinas, gallos , pollos, pavos, gallinetas, faisanes, codornices, patos y gansos), por cualquier motivo y finalidad.
Asimismo, negó el movimiento de aves a negocios agropecuarios para la venta al por menor de animales, y a establecimientos registrados ante el Senasa bajo las actividades 'comercio agropecuario-comercio al por menor de animales' para su distribución o venta, y 'aves de traspatio'.⚠️ Influenza aviar: Estado de la situación epidemiológica en Argentina.ℹ️ Más información ▶️ https://t.co/yFFzj7ibsX pic.twitter.com/2SDsFnAhpP
- Senasa Argentina (@SenasaAR) 12 de mayo de 2023
Además, se establecieron medidas extraordinarias para autorizar el ingreso y traslado dentro del país de genética aviar importada, independientemente de la situación sanitaria del país exportador , y la normativa estableció que el ingreso de genética aviar (aves de un día y huevos fértiles) debe realizarse por vía aérea.
En caso de utilizar la vía terrestre, la remesa deberá ser trasladada en el punto de ingreso, bajo control oficial, a un vehículo lavado y desinfectado, o proceder a desinfectar el vehículo bajo supervisión oficial en el punto de ingreso con desinfectantes aprobados por Senasa.
Por su parte, el responsable de la operación deberá presentar un itinerario al Senasa para su autorización , previo al ingreso del material genético al país, debiendo en todos los casos el itinerario considerar las distancias más cortas posibles y evitar la alta densidad. áreas de producción avícola, y el vehículo y el transportador no deben ingresar al establecimiento ni entrar en contacto con la carga u otras aves.
El vehículo deberá contar con monitoreo satelital durante todo el trayecto dentro del país , así como el registro documental del itinerario de traslado, el cual deberá ser presentado al Senasa una vez finalizado el trayecto, y en caso de imprevistos durante el traslado, esta agencia deberá ser informado inmediatamente por el responsable de la operación;
Tras la descarga de la remesa, el vehículo utilizado para el traslado será limpiado, lavado y desinfectado, a través del arco de desinfección o por el sistema de desinfección manual del establecimiento y, posteriormente, deberá ser dirigido a la lavandería . camiones autorizados por el Senasa más cercano.
Finalmente, la resolución determinó que ante la notificación de aves con síntomas compatibles o casos confirmados de IAAP dentro de parques nacionales, se establecerán las medidas sanitarias necesarias para minimizar la propagación de la enfermedad.
En la última semana, el Senasa confirmó cuatro nuevos casos positivos de influenza aviar H5, sumando 94 detecciones de la enfermedad desde el inicio de la emergencia sanitaria en todo el país, al tiempo que señaló que ya suman 50 focos cerrados. .
Asimismo, el secretario de Agricultura, Juan Bahillo, anticipó que en la primera quincena de junio comenzarán a recuperarse los principales mercados internacionales que se vieron afectados por la aparición de la influenza aviar en el país.
Bahillo, aseguró al respecto la semana pasada que 'en la primera quincena de junio estaremos recuperando los mercados más importantes'.
Los principales mercados , según datos de 2022 de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino (FADA), fueron China (41%), Chile (11%), Sudáfrica (6%) y Arabia Saudita (5%).
Mientras que la suspensión de las exportaciones aviares fue una medida que Argentina tomó automáticamente en febrero pasado, tras la aparición de los primeros casos de gripe aviar en criaderos comerciales.