
Los bonos en dólares subieron hasta un 7% y los ADR argentinos en Wall Street ganaron más de un 37%
Foto: archivo.
Los bonos en dólares cerraron julio con ganancias de hasta un 7%, mientras que las acciones argentinas en Wall Street cerraron con ganancias superiores al 37%; el riesgo país cayó 5,6%; los dólares bursátiles cotizaron fuertemente a la baja y en el mercado informal el 'blue' cayó $18 a $296.
Analistas consultados por Télam señalaron que la designación de Sergio Massa al frente del Palacio de Hacienda sirvió de impulso o 'driver' para que los mercados comenzaran a comprar activos argentinos .
mercados
En el segmento de renta variable, la Bolsa de Valores de Buenos Aires cerró con una caída de 3,82%, pero en el mes dejó una suba de 38,53%.En la plaza porteña , las pérdidas del día de las firmas que integran el panel de cabeza fueron lideradas por Pampa Energía (-7,01%); Puerto Central (-6,31%); Gasero Sur (-6,26%); Cresud (-6,23%); y Grupo Supervielle (-5,86%); la única suba en la rueda la registró Edenor (4,19%).
En el acumulado mensual, las acciones del panel líder que mejor desempeño mostraron fueron Aluar (67,5%); Edenor (65,5%); Puerto Central (51,9%); y Grupo Financiero Valores (49,2%).
En Wall Street , los papeles de firmas argentinas cerraron hoy con la mayoría de alzas lideradas por Edenor (7%); YPF (6,9%); Cerro Negro (6,5%); Grupo Financiero Galicia (5,6%); y Banco Francés (5,3%).
En el balance de julio, los ADR que marcaron mejores resultados fueron Edenor, con una suba acumulada de 37,4%; seguido de Mercadolibre (27,8%); Puerto Central (26,7%); y Banco Supervielle (25,7%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cerraron hoy con alzas de US$ 1 en promedio en toda la curva y en el mes acumularon alzas de hasta 7%, mientras que los títulos en pesos dejaron ganancias de 1% en promedio en toda la curva y en julio avanzaron un 25% en promedio.
En este marco, el riesgo país cayó un 5,6% hasta los 2.395 puntos básicos.
Divisas
En el mercado cambiario, la cotización del dólar oficial cerró hoy en $137,93 en promedio, con lo que acumuló una suba de $7,49 centavos durante todo julio, equivalente a un alza de 5,74% respecto al mes anterior.En Bolsa, el dólar contado con liquidación (CCL) cotizó con pérdida de 10,4%, a $288,28 y el MEP registró una caída de 8,1%, a $276,60.
Foto: archivo.
En tanto, en el segmento informal, el denominado dólar 'blue' cayó $18 a $296 por unidad , con lo que en los últimos 30 días registró un aumento de $58.
En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó una suba de 15 centavos con respecto a su último cierre, en $131,27, mientras que en julio acumuló una suba de $6,04 (4,82%).
Así, el dólar con el 30% de recargo -considerado en el Impuesto País-, marcó un promedio de $179,31 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a la Renta del 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $227,58.
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que tiene una alícuota del 45%- se ubicó en $241,38.
Consultado por Télam sobre el alza en el precio de la renta variable argentina, Ignacio Niechowsk i, gerente de Research de Invest in the Stock Exchange (IEB), señaló que la suba responde fundamentalmente a una combinación de eventos internos y externos.
Para Niechowski, en el ámbito interno, la designación de Massa como 'superministro' de economía trae un poco de calma a un mercado que no mostraba señales claras de rumbo por parte de la coalición gobernante.
'Estaba claro que la dinámica que tomó el mercado luego de la designación de Silvina Batakis no fue positiva, ni ninguna de las medidas tomadas. No lograron generar confianza', observó Niechowski.
Para el Gerente de Investigación del IEB, la designación de Massa reordena un poco el clima local y une a Argentina a un mercado internacional en el que las monedas emergentes se han apreciado 4% en promedio en los últimos días.
Con una mirada más mesurada, Diego Martínez Burzaco , jefe de Investigación y Estrategia del Inviu, afirmó que ante el anuncio de Massa se observó una sobrerreacción del tipo de cambio, donde aumentó el pesimismo en los mercados por la ausencia de medidas y la falta de credibilidad sobre Batakis. ante una evidente falta de apoyo político.
'La designación de Massa representa que pueden venir medidas ortodoxas, en ese sentido, en las licitaciones el BCRA subió la tasa de interés y eso, sumado a los rumores que circulan, permitió descomprimir ese escepticismo'.
Sin embargo, Martínez Burzaco señaló que las iniciativas que debe tomar Massa son 'duras' en términos de ortodoxia fiscal y ajuste, por lo que 'habrá que ver si cuenta con los apoyos para llevarlas adelante, en un contexto de graves pérdidas de competitividad internacional'. reservas. por el BCRA'.
En la misma línea, Mauro Mazza, gerente de cartera de Bull Market Brokers, señaló que estamos en presencia de un mercado que compra expectativas, pero 'no está pagando por los hechos'.
'En este momento seguimos con estrategias conservadoras, no arriesguen demasiado, sigan haciendo anuncios', dijo el economista, aunque aseguró que los activos argentinos se proyectan interesantes, pero 'no compramos las sobreexpectativas, debemos espere un poco más.'