
Las lluvias mejoraron las perspectivas de la soja en Santa Fe
Los productores de soja de Santa Fe aceleraron la siembra para aprovechar las lluvias caídas en los últimos días. Las lluvias registradas en los últimos días en el centro y norte de Santa Fe mejoraron las perspectivas de los productores de soja, que esperaban lluvias para iniciar la campaña. siembra, con lo que se reanudaron las actividades en la mayoría de los lotes, informaron este miércoles voceros del sector.
El informe semanal elaborado por el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe destaca que 'la intención de sembrar soja temprana se mantuvo en 1.000.000 hectáreas, un 6% más que la campaña anterior' , y que 'hasta el momento, entre el 28 y el Se ha ejecutado el 30% de la estimación'.
'Ante la realidad ambiental y en particular la disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelo, como consecuencia de la concreción de las lluvias, se percibió la decisión de los productores y se evidenció en el proceso de siembra temprana de soja' , indica el informe.
Las lluvias fueron en general de baja intensidad, 'para lo cual se logró la máxima eficiencia, infiltración total en los perfiles del suelo y en toda el área', agrega el texto, que reveló marcas de entre 35 y 45 milímetros, con mínimas de 3 a 20 , máximos de 75 a 83 y sectores puntuales que superaban los 115 milímetros.
En cuanto al trigo, en el sector norte de la provincia el proceso de cosecha avanzó a buen ritmo como consecuencia de las condiciones ambientales, particularmente en las zonas donde los registros de precipitaciones para la semana fueron bajos.#NoticiasBCSF | MAR al 15 de noviembre de 2022
La intención de siembra de soja temprana se mantuvo en 1.000.000 de hectáreas, un 6% más que la campaña anterior. Hasta el momento se ha ejecutado entre el 28 y el 30% de la estimación.
Informe completo 👉 https://t.co/inXpwopeGx pic.twitter.com/LI3g3KLMAk
- Bolsa de Comercio de Santa Fe (@BCSF_Oficial) 16 de noviembre de 2022
Los rendimientos continuaron siendo muy variables y reflejaron la realidad ambiental por la que atravesó el ciclo del cereal, las etapas fenológicas afectadas y la zona geográfica particular.
A la fecha , los mínimos alcanzaron entre 7 y 14 quintales por hectárea, con valores máximos específicos que alcanzaron los 42 quintales, y un promedio general en los lotes cosechados de 18 a 22 quintales.
La encuesta de esta semana mostró el 45% de las parcelas en buenas condiciones, con algunas plantaciones excelentes a muy buenas; 32% regular, con diferenciación de amarillamiento de hojas y disparidad de altura en las plantas; y 23% malo.