
Las exportaciones y el empleo en la economía del conocimiento alcanzan máximos históricos en 2022
El empleo en el sector de la economía del conocimiento alcanzó máximos históricos. Las exportaciones y la creación de empleo en el sector de la economía del conocimiento alcanzaron máximos históricos el año pasado , lo que se tradujo en una balanza comercial positiva y una cifra de empleados que ronda el medio millón.
Las exportaciones de la economía del conocimiento alcanzaron los US$ 7.834 millones en 2022, lo que significó un crecimiento de 19,4% respecto al año anterior, y constituyó un nuevo récord anual.
Mientras que el empleo total registrado alcanzó un nivel récord de 481.000 puestos de trabajo, 23.000 más que en 2021.
Las cifras corresponden a las publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en sus informes, que fueron compilados por Argecon, entidad que agrupa a las principales empresas de la economía del conocimiento, para su estudio Argenconomics, un análisis del desempeño de las industrias del sector.
Entre las exportaciones destaca claramente el crecimiento de los servicios profesionales, que aumentaron un 22,5%, y que mantiene una participación del 58,5% con respecto al total'Nos consuela saber que como gobierno nacional todas las políticas que implementamos para impulsar este sector, hoy lograron que este universo se posicione y se consolide como uno de los cinco complejos exportadores más importantes de la Argentina', dijo a Télam el secretario de Economía. . del Saber, Juan Manuel Cheppi.
Destacó que 'esto se traduce en dólares genuinos para el país , en la promoción de la inversión extranjera y en el ingreso de divisas para el bienestar de la economía nacional'.
El secretario de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi. Cheppi destacó que 'la economía del conocimiento es un conjunto de actividades que requieren un aporte intenso del conocimiento humano para generar valor agregado, y ofrecer a la sociedad nuevos servicios y productos que luego son utilizados por todas las ramas productivas. .
En la misma línea, el director ejecutivo de Argencon, Luis Galeazzi, afirmó que 'las condiciones geopolíticas globales abren una importante ventana de oportunidad para la oferta exportadora del sector en Argentina'.
Por el lado del empleo, en el conjunto de las economías del conocimiento alcanzó un nivel récord de 481.000 puestos de trabajo, lo que representa el 7,4% del total nacional registradoEntre las exportaciones destaca claramente el crecimiento de los servicios profesionales, que aumentaron un 22,5%, y que mantienen una participación del 58,5% respecto del total.
Por su parte, el sector TI también registró un sólido crecimiento interanual, alcanzando el 17,9%.
Las importaciones reflejaron un comportamiento similar al de las exportaciones, con US$ 6.994 millones, manteniendo así un saldo comercial positivo de US$ 840 millones.
El empleo total registrado alcanzó un nivel récord. Argentina se posicionó como el segundo país a nivel regional con mayor nivel de exportaciones de este tipo, detrás de Brasil, y el número 38 a nivel mundial, según cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Por el lado del empleo, en el conjunto de las economías del conocimiento alcanzó un nivel récord de 481.000 puestos de trabajo, lo que representa el 7,4% del total nacional registrado.
Los sectores más dinámicos fueron los servicios informáticos, que alcanzaron los 138.000 puestos de trabajo , con un crecimiento interanual del 6,3%; y profesionales, que aumentaron un 4,6% totalizando 333.000 puestos de trabajo.
En 2022, el aumento de los salarios nominales en las industrias del conocimiento superó en muchos casos el 120% anual, por encima de la inflación del 94,8%, dado el estado de alta demanda de empleo en el sector y la competencia con los salarios internacionales.
Las importaciones reflejaron un comportamiento similar al de las exportaciones, con US$ 6.994 millones, manteniendo así un saldo comercial positivo de US$ 840 millones.Al respecto, Cheppi remarcó que 'las industrias que integran la economía del conocimiento como la de software, audiovisual, bio y nanotecnología, producción aeroespacial satelital y videojuegos, entre otras, requieren de recursos humanos profesionales altamente capacitados'.
'Por eso las empresas que integran el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento fortalecen el sistema nacional de trabajo registrado para que cada vez más argentinos tengan los derechos que se merecen', dijo el funcionario.
Por su parte, Galeazzi sostuvo que 'las barreras que dificultan aprovechar mejor esta oportunidad siguen siendo internas, producto del desorden macroeconómico y los vaivenes regulatorios y políticos que afectan a nuestras industrias'.
Consideró que 'es necesario y urgente contar con un marco ordenado que permita la expansión definitiva de la economía del conocimiento como motor sólido para el despegue de nuestro país'.