
La OCDE mejoró las proyecciones de crecimiento para Argentina
El organismo con sede en París estima que el PIB aumentará 0,5% en 2023 y 1,8% en 2024. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) modificó este martes al alza la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) argentino desde 3,6% al 4,4% para el año en curso, al tiempo que advierte de la desaceleración mundial que se producirá el próximo año por un shock energético 'masivo e histórico'.
Tras el 10,4% registrado en 2021, el organismo que agrupa a 38 estados pronostica un crecimiento del PIB de Argentina del 4,4% en 2022 pese a estimar contracciones en el tercer y cuarto trimestre, según su último informe de Perspectivas Económicas.
El dato ubica a Argentina junto a Colombia (+8,1%) como una de las economías con mayor crecimiento de la región y por encima del promedio mundial , superando a otros países latinoamericanos como Brasil (+2,8%), Perú (+2,6%). , México (+2,5%) y Chile (+1,9%).
Para 2023 se estima que el PBI argentino crecerá 0,5%, con una mejora frente al 0,4% estimado en septiembre, pero 1,4 puntos por debajo de las proyecciones de mitad de año.
La senda del crecimiento retomaría con mayor fuerza en 2024, año en el que se prevé una expansión del 1,8%
El organismo destacó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) 'redujo significativamente la incertidumbre sobre las políticas macroeconómicas de corto plazo', aunque indicó que la situación externa del país sigue siendo 'frágil'.
La inflación es un problema señalado por la OCDE, y 'va a pesar sobre el consumo privado, tardando en volver'.
En un capítulo dedicado al país, el informe prevé un aumento de precios del 92% al cierre de este año con una desaceleración gradual al 81,2% en 2023 y al 58,8% en 2024.Perspectivas económicas de la #OCDE
America latina:
Si bien las perspectivas en #Latinoamérica 🇦🇷 🇧🇷 🇨🇱 🇨🇴 🇨🇷 🇲🇽 🇵🇪 para el 2022 mantienen un tono positivo, las perspectivas son menos optimistas para los próximos 2 años.
📺👉 https://t.co/6SaknnvcfD pic.twitter.com/HSwiPuRjLR
- OCDE ➡️ Mejores políticas para una vida mejor (@ocdeenespanol) 22 de noviembre de 2022
Para el organismo, la política de reducción del financiamiento monetario seguida por el ministro de Economía, Sergio Massa, 'reducirá las presiones inflacionarias en el mediano plazo y la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, reduciendo los riesgos de devaluación'.
'Estabilizar la situación macroeconómica y bajar la inflación es crucial para reducir la alta pobreza y las presiones sociales', subrayó.
Aunque la OCDE enfatizó que los vínculos comerciales del país con Rusia y Ucrania son mínimos, la guerra también tuvo su impacto en los precios mundiales de las materias primas.
'Si bien las exportaciones de alimentos se beneficiaron temporalmente del aumento de los precios, los mayores costos de las importaciones de energía empeoraron la balanza comercial, ya que Argentina es un importador neto de energía', dice el informe.
De manera similar, la OCDE afirmó que 'los controles de capital y la incertidumbre política conducirán a una fuerte caída de la inversión en la segunda mitad de 2022, con una modesta recuperación en 2023 y 2024'.
'Si bien las exportaciones de alimentos se beneficiaron temporalmente del alza de los precios, los mayores costos de las importaciones de energía empeoraron la balanza comercial'/Foto: Carlos Brigo. En tanto, las restricciones al uso de divisas 'permitirán aumentar las reservas en el corto plazo', según el informe, pero se mantendrán en un nivel bajo debido a 'los altos requerimientos de pagos externos y un 'crawling peg' régimen con una moneda sobrevaluada'.
El gasto público, por su parte, caerá tanto este año como en 2023, 'de la mano de la eliminación de las ayudas fiscales vinculadas a la pandemia y la reducción de los subsidios energéticos' , aunque considera que el cumplimiento de las metas del FMI requerirá un corte más grande.
Al explicar los riesgos para el país, el organismo con sede en París dijo que estos se mantendrán altos en 2023 en un contexto de 'alta inflación, mayores restricciones a las importaciones, reservas bajas y espacio limitado para las políticas fiscales'.
Sin embargo, se espera un repunte paulatino de la economía a partir de 2024 de la mano de 'la mejora de la situación macroeconómica', que podría verse favorecida si existe una mayor demanda mundial de materias primas.
Se espera un repunte paulatino de la economía a partir de 2024 de la mano de 'la mejora de la situación macroeconómica'.En ese sentido, en cuanto a la balanza de pagos, prevé un aumento de las exportaciones de 5% para 2022, 2,1% en 2023 y 3,6% en 2024 , mientras que las importaciones se expandirán 17% este año para luego caer 1,2% en las entrantes y crecer en la misma magnitud en 2024.
Como recomendación, el informe llama a 'mejorar el ambiente de negocios para el sector privado y fortalecer la competencia', lo que incrementará la productividad y las exportaciones.
Del mismo modo, aconsejó continuar con la reducción de subsidios y mejorar la dirección de las transferencias sociales, revisando los regímenes tributario y jubilatorio.
Más allá de las particularidades locales, el menor crecimiento previsto para Argentina para 2023 está en línea con lo que pronostica la OCDE para el mundo entero , ante una crisis energética que considera la peor desde la década de 1970.
En cuanto a la balanza de pagos, prevé un aumento de las exportaciones de 5% para 2022, 2,1% en 2023 y 3,6% en 2024/Foto: Horacio Culaciatti.
En todo el mundo
El informe pronostica un crecimiento global de 3,1% para fines de este año, y para 2023 se revisó a la baja el avance de 2,75% a 2,2%, aunque por el momento se descarta una recesión.Luego, en 2024, la economía mundial ascendería al 2,7%, rango que, sin embargo, seguirá siendo 'insatisfactorio' según el organismo multilateral.
'El crecimiento en 2023 dependerá en gran medida de las principales economías emergentes de Asia, que representarán casi las tres cuartas partes de la expansión global, con Estados Unidos y Europa desacelerándose bruscamente', explica el informe.
La inflación, el alto costo de la energía, el débil crecimiento del poder adquisitivo real de los hogares y la caída de la confianza son las principales razones que afectarán el crecimiento.
La inflación, el alto costo de la energía, el débil crecimiento del poder adquisitivo real de los hogares y la caída de la confianza son las principales razones que afectarán el crecimiento.A esto se suma el endurecimiento de la política monetaria de los principales bancos centrales, que aumentaron las tasas de interés para bajar la inflación.
Sin embargo, la OCDE enfatiza las subidas de tipos como una solución para evitar una espiral de precios.
Francia (+2,6%), EE.UU. (+1,8%), Alemania (+1,8%) y Japón (+1,6%), son las potencias más afectadas este año por los efectos de la guerra.
Rusia , por su parte, caerá un 3,9% este año, un 5,6% el próximo y un 0,2% en 2024.
Por su parte, India será el país -superando a China- que liderará la tabla en 2023 y 2024, con expansiones previstas del 5,7% y 6,9%, mientras que Estados Unidos se mantendrá prácticamente estancado con un crecimiento proyectado del 0,5% y 1%.
Mientras tanto, la OCDE pronostica que tanto Alemania (-0,3%) como Reino Unido (-0,4%) entrarán en recesión en 2023.
En cuanto a América Latina , el informe señaló que 'las principales economías se desempeñaron mejor de lo esperado en 2022' al beneficiarse de 'mejores términos de intercambio', pero se espera que el repunte 'pierda fuerza' en 2023 y 2024.