
La industria del cannabis puede generar un negocio de US$ 450 millones al año
La industria del cannabis medicinal crece con fuerza en Argentina y podría generar 10.000 empleos en los próximos años/Foto: Carlos Brigo.Especialistas y empresarios destacaron este sábado el 'gran potencial' de la industria del cannabis y el cáñamo pero advirtieron sobre la necesidad de una mayor claridad en términos de las regulaciones para aumentar la inversión y el desarrollo empresarial.
Según proyecciones de un estudio del economista Andrés López publicado por el Centro de Estudios de la Producción (CEP XXI), solo el uso medicinal del cannabis generaría US$450 millones al año en el mercado interno.
Si además del uso medicinal, la industria se expandiera a otros segmentos, podría llegar a US$ 1.000 millones en exportaciones en el acumulado de 10 años, según estimaciones del presidente de la Cámara del Cannabis (Argencann), Pablo Fazio.
El mercado del cannabis en el país está dando sus primeros pasos, aunque en los últimos tiempos se han dado diferentes hitos que marcan una senda de crecimiento . En efecto, a partir de la ley de cannabis medicinal aprobada en 2017, se creó al año siguiente la empresa estatal jujeña Cannava, planta de procesamiento industrial autorizada por la Anmat.
avances importantes
En mayo de este año hubo otro avance importante, con la sanción de la Ley 27.699 sobre Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, que obtuvo 155 votos afirmativos, 56 votos negativos y 19 abstenciones en Diputados.La norma estableció el marco regulatorio para el desarrollo de la industria, 'abarcando la cadena de producción y comercialización nacional o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica y el uso industrial, así promover el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial'.
Un documento del Centro de Estudios de la Producción (CEP XXI) estimó que el sector en Argentina podría generar un negocio de al menos US$ 450 millones anuales, considerando solo el mercado interno y su uso medicinal.
En diálogo con Télam, uno de los autores del informe, el director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet, Andrés López, aseguró que, además del uso medicinal, existen otras potencialidades 'como aceite para alimentos de uso humano a base de semillas; para cosmética y bienestar a través de jabones y cremas. Además, se podría revivir el antiguo uso textil del cáñamo. O el uso del cannabis como aromatizante de bebidas, hierba, cervezas'.
Como complemento, 'es una industria que requiere de muchos proveedores de servicios porque necesitas mucha gente para certificar que lo que estás haciendo cumple con las normas de seguridad, salud y composición. Eso generaría una industria de servicios muy interesante que también puede ser un exportador relevante. Servicios de pruebas y análisis, es un mundo que se puede expandir', explicó López.
Potencial de exportación
Respecto a las ventas al exterior, el especialista señaló que la industria tiene a América Latina como 'un mercado potencial muy interesante para la exportación de productos (medicinales o no)'.En términos de empleo, en tanto, el negocio es intensivo en sus etapas primaria e industrial. Algunas estimaciones proporcionadas oficialmente al momento de la promulgación de la ley mostraban una generación potencial de 10.000 puestos de trabajo.
'Esto recién comienza', aclaró López, y advirtió que ' en la medida en que ingresemos antes a este mercado y generemos capacidades , tendremos más ventajas competitivas' frente al resto de los países.
Según datos de un estudio del Ministerio de Industria y Desarrollo Productivo, ya son más de cincuenta las naciones que han avanzado en la regulación para legalizar el cannabis para uso industrial o medicinal . A nivel regional, Uruguay y Colombia se destacan como los más avanzados.
En ese sentido, el economista precisó que ' Colombia tiene capacidades industriales algo desarrolladas pero Uruguay es muy pequeño y no se destaca ahí. Argentina podría competir ventajosamente con ellos, quizás no en la producción de materias primas pero sí en la fabricación de derivados'.
El sector vinculado a la Medicina Veterinaria es otro potencial usuario de cannabis medicinal/Foto: Osvaldo Fantón. Desde el sector privado, Pablo Fazio, titular de Argencann, dijo a Télam que 'desde que se promulgó la ley se ha avanzado poco, aunque en las últimas semanas ha habido movimientos y estamos a la espera de que se cree un órgano de gobierno fuerte '. ordenar el desarrollo de la industria, de la mano de un plan estratégico'.
Fazio explicó que los inversionistas privados esperan definiciones regulatorias que fijen claramente los horizontes del negocio. Por ejemplo, si se habilitará el uso de cannabinoides en alimentos o la incorporación del cáñamo en el código alimentario argentino.
'La realidad es que cada una de estas decisiones va a disparar la posibilidad de generar una demanda agregada y en base a eso la industria va a planificar inversiones. Primero muéstrenme las condiciones en las que vamos a poder participar y competir en este mercado y luego me arriesgo', dijo el empresario y pidió al Estado 'avanzar con denuedo en esta agenda'.
En cuanto a las exportaciones, el dirigente estimó que en el acumulado de diez años se podría llegar a por lo menos US$ 1.000 millones, en tanto 'podemos avanzar en la venta de derivados, productos veterinarios, cosméticos, medicinas, granos y fibra de cáñamo, harina de caña o proteína, aceite alimenticio'.✔️ Estas son algunas de las ideas más relevantes del LIVE con Sebastián Basalo @sebasbasalo, Director de la Revista THC @revistathc y Organizador de Expocannabis @expocannabisarg.
🔹 Moderador: Martín Acuña de MACCU @maccuclub
¡Gracias por participar!
#420 #cáñamo pic.twitter.com/6LDcOFM7U0
- Cámara Argentina de la Cannabis (@ArgenCann) 28 de octubre de 2022
En ese sentido, Fazio aseguró que Argentina puede ser muy competitiva a nivel mundial, ya que 'somos una de las principales potencias agrícolas del planeta, somos un país agroindustrial y que también tiene una industria farmacéutica muy poderosa. estamos hablando de una agenda ¿Qué tiene que ver eso exactamente?'