
La banda 6G, una definición clave para la conectividad y el cierre de la brecha digital
En América, Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú ya han decidido utilizar el 100% de la banda WIFI6. El uso de la banda de 6GHz, que actualmente se utiliza para enlaces satelitales, se considera clave para la conectividad y el cierre de la brecha digital y la definición de su futuro despierta el interés del mercado argentino de telecomunicaciones y tecnologías de la información.
En este marco, diferentes actores del mercado de las telecomunicaciones a nivel nacional, regional y mundial acercaron sus propuestas con el objetivo de discutir el destino que le dará el Gobierno a la banda de 6Ghz.
Entre las posibilidades que se analizan, la banda de 6Ghz del espectro radioeléctrico argentino se puede destinar al cien por cien a servicios que mejoren la capacidad de internet dentro de los hogares con un servicio denominado WiFi6, sin pagos de licencia al Estado.
Otra alternativa puede ser reservar el 50% de la banda para futuros servicios 5G.
Esta última posibilidad comenzó a circular durante el último mes, luego de que entidades de la industria y especialistas del sector señalaran que esta banda podría ser utilizada para la tecnología 5G.
Una de las grandes diferencias entre ambos proyectos es que mientras el uso de la banda de 6Ghz para 5G u otras tecnologías móviles implica el pago de una licencia; el uso para aumentar la calidad de internet dentro de los hogares (indoor) no está licenciado, por lo que no representarán ingresos para el Estado.
Las empresas que impulsan esta última modalidad presentaron a las autoridades del sector un estudio realizado por Telecom Advisory Services, según el cual 'la designación de la banda de 6 GHz para uso libre en Argentina generará un valor acumulado entre 2022 y 2031 equivalente a 63.640 millones de dólares '.
Los impulsores de esta iniciativa son Meta, Cisco, Microsoft y otros involucrados en el uso intensivo de Internet.
Estos usos son tanto para el ámbito residencial (dispositivos inteligentes conectados a Internet, pulseras, controles de acceso domiciliario, entre otros casos) como para corporaciones, como la industria 4.0. El uso corporativo es el tipo de servicio que, según el titular de Enacom, Claudio Ambrosini , los operadores brindarían cuando se habilite la tecnología 5G.
'Creemos que, en Argentina, quizás la primera aplicación que vemos para 5G es para procesos productivos y en términos de bienes estratégicos, como la exploración de petróleo y gas, la industria automotriz y la telemedicina ', dijo Ambrosini la semana pasada. aprobado por participar en el foro China-Celac.
Desde GSMA , asociación de operadores móviles y empresas afines, dedicada a apoyar la estandarización, implementación y promoción del sistema de telefonía móvil, el director ejecutivo para América Latina, Lucas Gallito , dijo a Télam que 'la industria tiene una necesidad de 2.000 megahercios en bandas medias' del espectro radioeléctrico, y que la banda de 6Ghz 'podría satisfacerlo'.
Gallito señaló que en el sector 'no vemos la necesidad de discutir el destino de la banda de 6Ghz ahora , cuando estamos a un año de la Conferencia de Radiocomunicaciones de la UIT', que analizará técnicamente la factibilidad de utilizar esa banda para qué servicios.
A su juicio , 'el wifi no está en línea con la política pública de conectar a los desconectados , porque sirve a zonas donde ya hay infraestructura'.
El Gobierno Argentino a través del Ente Nacional de Comunicaciones definió que los servicios de tecnología 5G utilizarán las bandas de 1500 MHz, la AWS-3; los 2300MHz; 3.500 MHz, 26 y 38 GHz.
Si bien la banda de 6Ghz no ha figurado hasta ahora entre estas posibilidades bajo el argumento de que 'a mayor frecuencia, mayor capacidad pero menor cobertura'; uno de los axiomas de las telecomunicaciones.
En diálogo con Télam, la titular de Dynamic Spectrum Alliance, Martha Suárez , destacó que el servicio WiFi (internet mejorado dentro de los hogares), 'puede convivir' en la misma banda de 6GHz con servicios de enlace satelital o acceso fijo.
Suárez, a modo de cierre, señaló que en el continente los países que ya han decidido utilizar al 100% la banda 'WIFI6' son Estados Unidos, Brasil, Chile y Perú , por lo que 'se plantea la unificación de un criterio regional'. también un factor a tener en cuenta.