
La acuicultura cerrará el año con una producción récord de más de 8.000 toneladas
Producción récord para la acuicultura. Foto: Archivo. La acuicultura en Argentina cerrará 2023 con una producción superior a las 8.000 toneladas (Tn), lo que le permitirá obtener una nueva marca y superar el récord alcanzado el año pasado.
Según datos oficiales, en 2022 la producción fue de 6.022 toneladas, lo que significó un incremento interanual del 96,2% respecto a las 3.069 toneladas que se habían obtenido en 2021.
En diálogo con Télam, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, aseguró que el actual es 'un momento muy significativo para el sector' y esto fue posible gracias 'al apoyo de las provincias, a la confianza de las empresas y a la política'. decisión de posicionar una actividad clave para el futuro de las proteínas y los alimentos en el planeta.'
En Argentina su peso sigue siendo significativamente inferior al promedio global, pero en los últimos dos años ha habido un crecimiento importante de la actividad.La acuicultura es una actividad de producción de alimentos que consiste en el cultivo de especies acuáticas en criaderos diseñados para tal fin, y a nivel mundial, su contribución a la producción total de pescado pasó de representar el 27,2% a principios de la década de 2000, al 54% en 2022, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conocida como FAO.
En Argentina su peso sigue siendo significativamente inferior al promedio global, pero en los últimos dos años se ha producido un importante crecimiento de la actividad, que registró inversiones por más de 30 millones de dólares.
Por su parte, en declaraciones a Télam, el director nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala Bertiche , destacó que 'si continuamos con las líneas de trabajo propuestas, hacia finales de 2023 es factible un escenario en el que la producción acuícola nacional total supere los 8.000 o 9.000 toneladas'.
'Así, en 2024 y 2025 respectivamente se podría superar las 20.000 toneladas con un marcado protagonismo de trucha, pacú, mejillón y, para entonces, la producción de medregal podrá despegar', agregó Abdala Bertiche.
Foto: Archivo. En el largo plazo, el funcionario proyectó que ' al 2035 se superarían las 90.000 toneladas anuales , siempre y cuando se establezca la incorporación de especies de algas al sistema acuícola nacional'.
En acuicultura, Argentina tiene un importante potencial productivo y exportador, y entre las fortalezas del país para escalar la actividad se destaca la diversidad climática que permite la producción de una amplia gama de especies, y el importante conocimiento técnico de productores e instituciones.
Los buenos resultados de los últimos años revirtieron una tendencia decreciente de la producción que tuvo el país entre 2015 y 2020; De hecho, tras superar las 4.000 toneladas en 2014, se produjo un ciclo descendente hasta las 2.092 toneladas en 2020, el primer año de la pandemia, mientras que en 2021 y 2022 la producción acuícola retomó el crecimiento.
Los buenos resultados de los últimos años revirtieron una tendencia a la baja en la producción que tuvo el país entre 2015 y 2020El subsecretario Liberman destacó las políticas públicas llevadas a cabo para recuperar el sector, en coordinación con el sector privado.
En este sentido, destacó 'la implementación del Régimen de Promoción de la Ley Nacional, que permite una serie de beneficios clave, junto con la creación de la Comisión Técnica Asesora de Acuicultura que evalúa los criterios de sostenibilidad de los desarrollos'.
Asimismo, señaló como otros hitos fundamentales el 'posicionamiento de derechos de exportación 0% para todos los productos acuícolas que incentiva mayores inversiones, y la apertura de mercados internacionales que generen divisas y empleos para toda la Argentina'.
Foto: Archivo. Por su parte, Abdala Bertiche agregó como destacado la creación del Fondo Nacional de Acuicultura (Fonac), a partir del cual 'se han financiado nueve proyectos de diferente tipo y alcance en Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Misiones' Tierra del Fuego y Santa Fe, encaminados a fortalecer las capacidades locales para asistir y promover el desarrollo de la acuicultura.'
Actualmente, la actividad se basa principalmente en la cría de trucha arcoíris y pacú , que en conjunto explican más del 80% de la producción nacional.
Sin embargo, hay otras especies con alto potencial para aumentar su cuota de mercado, y Abdala Bertiche señaló que 'ya hay un crecimiento en la producción de mejillones y ostras, que puede llegar a las 90.000 toneladas en unos años'.
'Por otro lado, el medregal, que representa una extraordinaria oportunidad en el mercado internacional, tiene un amplio potencial de crecimiento una vez que se consoliden las redes de traducción de conocimientos y alternativas de apoyo que apalanquen los emprendimientos. Esta especie se ha reservado un lugar muy importante en la economía. del sector', agregó el funcionario.
Finalmente, la algicultura (producción de algas), aunque a más largo plazo, también tiene un escenario favorable para su desarrollo.