
La actividad económica creció un 1,3% interanual en marzo
La actividad mostró un aumento mejor que en febrero. Foto: Pablo Añeli. La actividad económica creció 1,3% en marzo con relación a igual mes del año pasado, mientras que frente a febrero pasado marcó una mejora de 0,1%, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Así, en el primer trimestre del año, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un incremento de 1,5% con relación a igual período del año anterior.
Durante marzo, 12 sectores de actividad que componen la EMAE registraron incrementos interanuales, entre los que destacan Electricidad, gas y agua, con un 13,6%; y Explotación de minas y canteras, con el 12,1%.
Por su parte, el sector Industria Manufacturera, con un aumento del 3,1%, fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual de la EMAE, seguido del Comercio al por mayor, al por menor y reparación con un alza del 3,6%, informó el indec.
A éstos se sumaron el sector Construcción (3,2%); Comercio Minorista y Mayorista (3,6%), y Hoteles y Restaurantes (5,5%).
Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre las que se destacó Agricultura y ganadería, con una caída de 12% afectada por la severa sequía, que restó 1,1 puntos porcentuales a la medición de la EMAE.
Otro sector con resultado negativo fue Pesca, con una caída del 15,5%; y Transportes y comunicaciones, con un descenso del 1%.
En marzo pasado, la actividad Industrial registró un aumento de 3,1% con relación a igual mes del año anterior, mientras que el sector construcción avanzó 1,2% en igual período, según datos del INDEC.
Además, la actividad manufacturera en marzo estuvo 3,4% por encima de febrero pasado, mientras que la construcción subió 3,5%, informó la agencia.
De esta forma, el sector industrial acumuló un aumento de 2,8% en el primer trimestre del año, mientras que la construcción registró una disminución de 0,8% entre enero y marzo.
En marzo , 12 de los 16 rubros que componen la medición de la industria manufacturera presentaron incrementos interanuales.
Por su parte, la bolsa comercial cerró marzo con un déficit de US$ 1.059 millones, frente al superávit de US$ 271 millones de igual mes del año anterior.#DatoINDECELa actividad económica creció 1,3% interanual en marzo de 2023 y 0,1% frente a febrero https://t.co/jW42BgaKhz pic.twitter.com/Lk3xPHbHBp
- INDEC Argentina (@INDECArgentina) 23 de mayo de 2023
La facturación por exportaciones cayó 22,2% a US$ 5.723 millones, mientras que las importaciones cayeron 4,2% a US$ 6.782 millones.
De esta forma, el primer trimestre dejó un saldo negativo de US$ 1.290 millones frente a la ganancia de US$ 1.386 millones de igual período de 2022.
El nivel de actividad económica previsto para el presente año es del 2%, en base a las previsiones formuladas en la Ley de Presupuesto 2023.
Debido a la severa sequía que afectó decisivamente al sector agropecuario, las proyecciones sobre la evolución del PIB comenzaron a ser reformuladas por consultoras y organismos multilaterales.
En este marco, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó un crecimiento del nivel de actividad para el presente año en 0,2%; mientras que el Banco Mundial corrigió las previsiones iniciales y lo colocó en neutral (0%).
En el mercado local, analistas estimaron que el PIB caerá 3% este año, según los resultados de la última Encuesta de Expectativas de Mercado (REM) realizada por el Banco Central.