
Finalizó la primera soldadura de tubería del Gasoducto Néstor Kirchner
Gasoducto Vaca Muerta-Presidente Néstor Carlos Kirchner, en Neuquén.Foto: Prensa.Se realizó la primera soldadura de tuberías del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en las inmediaciones de la localidad bonaerense de Salliqueló, donde se ubica uno de los frentes de trabajo del gasoducto . se construirá para permitir una mayor evacuación de gas natural de Vaca Muerta, en Neuquén.
El avance en cada objetivo del proceso de construcción se ha realizado de acuerdo al cronograma establecido por la empresa estatal Energía Argentina , que tiene el compromiso de entregar la calificación operativa del gasoducto para junio de 2023.
La concreción de la obra permitiría que el balance energético dejara de ser deficitario el próximo año, a lo que se suma un potencial exportador de futuras ampliaciones.
La estatal informó que la soldadura permitió la primera unión de los tubos de 36 pulgadas y 12 metros de largo, fabricados en la planta Tenaris-SIAT de Valentín Alsina, que forman parte de un total de 48.000 que requerirá la obra.
Foto: Prensa.
Los tubos son trasladados a los diferentes centros de acopio de la traza donde son soldados en superficie, formando tramos que luego son colocados en las zanjas .
Este hito en el proceso de construcción se produjo en las inmediaciones de Salliqueló, correspondiente al tercer tramo del gasoducto, que se extiende desde el kilómetro 440 de la ruta hasta la planta compresora de Saturno.
Paralelamente, y como parte de los trabajos simultáneos que se desarrollan en la obra en todos los tramos, se continúa con la movilización de equipos y el establecimiento de campamentos en los tramos 1 y 2.
También se instalaron plantas de doble unión y se incorporarán soldadoras automáticas , tecnología que se utilizará por primera vez en el país, logrando una reducción sustancial de los tiempos de trabajo.
Foto: Prensa.
El gasoducto incrementará la producción de Vaca Muerta, ampliará la capacidad de transporte de gas y lo hará llegar a los centros de consumo.
El primer tramo del GPNK tendrá una extensión de 573 kilómetros , y unirá la localidad neuquina de Tratayén con Salliqueló, cruzando Río Negro y La Pampa.
También incluye obras complementarias como el gasoducto Mercedes-Cardales de 73 kilómetros (30 pulgadas), la ampliación de un tramo de 29 kilómetros (30 pulgadas) de NEUBA II en la provincia de Buenos Aires y un proyecto de 15.000 hp planta compresora en Cardales. .
Foto: Prensa.
El proyecto ahorrará más de US$ 2.900 millones anuales entre sustitución de importaciones de combustibles y reducción de subsidios, aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, empresas y hogares.
La obra en ejecución generará unos 10.000 empleos directos y otros 40.000 indirectos en el pico de la obra, entre la construcción de la obra y el aumento de la producción de gas en la formación Vaca Muerta.
Precisamente, para abastecer los 11 millones de metros cúbicos por día (MMm3) de gas que requerirá el nuevo gasoducto troncal, el Gobierno Nacional lanzó formalmente el plan Gas IV y V, a través del cual las empresas operadoras podrán ofrecer su producción incremental. .
Paralelamente, Energía Argentina lanzó el pasado 5 de septiembre el llamado a Licitación Pública para la elaboración de la ingeniería básica ampliada de la segunda etapa del GPNK, cuyo trazado se extenderá desde Salliqueló hasta San Jerónimo, es decir, un tramo de 583 kilómetros .
Las obras de la segunda etapa permitirán ampliar en un 25% la capacidad del sistema de transporte por gasoducto troncal nacional , agregando valor a las reservas de Vaca Muerta.
Se espera que las obras tengan un plazo de 120 días calendario y, además de la ingeniería básica, incluyen el levantamiento catastral y la elaboración de la planimetría del gasoducto, explicó la estatal.
Para esta instancia, Argentina y Brasil avanzan en las negociaciones para el financiamiento de la segunda etapa de la obra, a través de los equipos de Energía Argentina, los Ministerios de Economía de Argentina y Brasil, las cancillerías y el Banco de la Nación. de Desarrollo Brasileño (Bndes).