
Europa lanzó su plan contra la inflación y subió el tipo de interés
El plan para intentar frenar la subida de precios consiste en una subida de 25 puntos básicos. Foto: AFP El Banco Central Europeo (BCE) lanzó el plan para hacer frente a la creciente inflación, y subió la tasa de interés en 50 puntos básicos por primera vez en 11 años.
El cambio de política monetaria en la zona euro, con cierto retraso, empieza a alinearse paulatinamente con las subidas que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) empezó a implementar hace dos meses.
Para Argentina, una medida de este tipo suma presión sobre el tipo de cambio y en el mediano plazo podría tener un impacto en las exportaciones, en la medida que las economías europea y mundial se desaceleren.
La subida decidida por el BCE fue mayor de lo que se había anticipado en las últimas semanas, cuando varios miembros del Comité Ejecutivo indicaron que la subida iba a ser de 25 puntos básicos.
Así, 'el tipo de interés de sus operaciones de financiación será del 0,50%, mientras que el tipo de depósito alcanzará el 0% y el tipo de la facilidad de préstamo, el 0,75%', según informa la agencia DPA.
El euro repuntó este jueves luego de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara una suba de la tasa de interés de 50 puntos básicos, debido a que los ajustes fueron mayores a lo esperado.
La medida, que entrará en vigor el 27 de julio , llega en un momento en que Europa está luchando contra una inflación récord impulsada por el aumento de los precios de la energía. La inflación anual en la Unión Europea se disparó hasta el 9,6% en junio. En los 19 países que utilizan el euro alcanzó el 8,6%.
El BCE también presentó una nueva herramienta destinada a mantener bajo control los costos de endeudamiento en países de la zona euro altamente endeudados, como Italia y Grecia, como parte de su esfuerzo por mantener la cohesión dentro de la región.
De esta forma, el euro alcanzó los 1,0261 dólares, frente a los 1,0177 del cierre de la sesión del miércoles, acercándose a máximos desde principios de julio, tras haber caído incluso por debajo del nivel de paridad con el 'billete verde' hace una semana.
El euro alcanzó los 1,0261 dólares, frente a los 1,0177 del cierre de la sesión del miércoles. Foto: AFP Según Claudio Caprarulo, especialista de la consultora Analytica, 'la falta de resultados que están teniendo los distintos gobiernos para controlar la inflación provoca la profundización de las políticas monetarias contractivas que llevan a cabo los respectivos bancos centrales', en medio de un clima de incertidumbre marcado por la guerra en Ucrania.
En ese sentido, expresó que 'el eje de la discusión ahora se centra en si el costo de estas medidas será finalmente una nueva recesión'.
En cuanto al impacto para Argentina, 'de inmediato, el aumento de las tasas de interés en el resto del mundo presiona el tipo de cambio: las monedas se están depreciando frente al dólar y eso hace que nuestro país sea menos competitivo en la medida en que no aumento en la tasa de depreciación del peso ', dijo Caprarulo.
A medio plazo, prosiguió, 'un mundo que crece menos tiene un impacto negativo en nuestras exportaciones'.
Por último, recordó que tarde o temprano el Estado y las empresas argentinas necesitarán volver a endeudarse en dólares y el costo será mayor.
Para Pablo Besmedrisnik, economista de la consultora VDC, 'el impacto en el resto de economías puede darse por dos vías, la financiera o la comercial'.
En particular para Argentina, 'el canal financiero afecta en términos relativos y de corto plazo, dado que la economía argentina está prácticamente fuera del acceso al mercado crediticio internacional'.