
El sector textil se manifestó a favor de implementar un congelamiento de precios hasta fin de año
Foto: archivo.
La Fundación ProTejer se pronunció a favor de implementar un congelamiento de precios hasta el 31 de diciembre en el sector textil , que incluiría firmas con peso específico y en eslabones clave, dentro de un universo de entre 4.000 y 5.000 empresas industriales, principalmente hiladoras, tejedoras y tintoreras .
'Hemos dado nuestro consentimiento al Gobierno para que avance la medida porque creemos que es importante colaborar y dar una señal al mercado. Estamos esperando que nos llamen para firmar' el entendimiento, dijo el presidente de la entidad. Luciano Galfione , en una conferencia. prensa.
Según los informes, la iniciativa se oficializaría la próxima semana .
Tras el congelamiento, en los próximos 'tres o cuatro meses' la variación de precios se movería en línea con el dólar oficial, anticipó ProTejer.
El acuerdo será voluntario y se firmará con cada empresa, dentro de un universo de firmas susceptibles de alcanzar que oscila entre 4.000 y 5.000. Para marcar el pulso al resto, se espera que participen las firmas con mayor peso específico y eslabones clave.
Si bien este entendimiento no está relacionado directa y exclusivamente con la ropa , se espera que ayude a moderar el alza de los precios finales.
panorama de la industria
Los fuertes incrementos en la categoría de Vestuario y calzado están bajo la lupa del Gobierno. Los precios del sector marcaron un incremento interanual acumulado en septiembre del 118%, mientras que el índice de precios al consumidor (IPC) mostró en el mismo período un avance del 83%.En tanto, en el acumulado del año, el sector registró alzas del 90,1%, cerca de 24 puntos porcentuales por encima de la inflación general en ese período (66,1%).
Desde ProTejer hicieron algunas consideraciones sobre el tema y hablaron de 'multicausalidad' . Primero, sostuvieron que el rubro es el único dentro del IPC que no tiene componentes regulados. Por otra parte, destacaron que la medición del instituto de estadística deja de lado nuevos canales como el comercio electrónico y mide los precios finales, sin considerar las promociones y descuentos recurrentes que suele ofrecer el rubro.
Asimismo, hablaron de una inflación de los costos internacionales que repercutió en los insumos importados y materias primas fundamentales como el algodón y en los precios de los energéticos utilizados en las fábricas. También confirmaron una necesaria recomposición de los márgenes de beneficio a partir de mediados de 2020, tras cinco años de caídas y recesión en el sector.
Por otro lado, en la antesala a la convención ProTextil 2022 que se realiza en el barrio porteño de Pilar con líderes de la industria, autoridades de ProTejer destacaron los niveles récord de inversión que este año alcanzarían los US$235 millones, solo en la compra de maquinaria, que se sumarán a los US$ 194 registrados el año pasado.
De cumplirse las proyecciones, 'será un récord histórico para Argentina, ya que en 2011 se registraron los montos máximos con US$ 209 millones invertidos', dijo Galfione. Llegar a esa cifra dependerá de las importaciones que se autoricen desde aquí hasta fin de año.
Si a las compras de bienes de capital se le suman gastos en plantas productivas, en infraestructura local como calderas, o en plantas de tratamiento de efluentes, entre otros, el sector habrá invertido más de US$ 800 millones en dos años, 'algo inédito en Argentina'. historia', según Galfione.
Aunque los datos de actividad en el sector son buenos, con una recuperación de la capacidad instalada y un crecimiento en los niveles de empleo (en julio se generaron 7.563 puestos de trabajo registrados respecto al mismo mes de 2020), se observan algunas luces de advertencia en el futuro .
Las dificultades para importar emergen como la principal preocupación, en un contexto macro de escasez de divisas en las reservas del Banco Central.
Desde ProTejer dijeron que uno de los puntos negociados en el congelamiento fue la garantía de obtener los dólares necesarios para sostener los niveles de producción.
'A raíz de la apertura indiscriminada durante el gobierno anterior, la Argentina dejó de producir muchos insumos como el poliéster y la anilina, que hoy tenemos que importar sí o sí. La dependencia externa de nuestro sector hoy es muy importante', dijo. el vicepresidente de la entidad, Marco Meloni.
'Se está importando a valores récord, con un incremento entre enero y septiembre del 28% en cantidades, pero gran parte son compras que entraron por precaución y que dañan el tejido productivo porque no responden a las necesidades de las fábricas, ', amplió el gerente. .
En ese momento ponderaron el trabajo que viene realizando la Dirección General de Aduanas, que encabeza Guillermo Michel.