
El economista Marcelo Alós es economista y actual secretario de Alimentación, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El secretario de Alimentación, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Marcelo Alós, dijo que 'el sector público debe ser el motor impulsor del desarrollo de la bioeconomía en las economías regionales' y pidió 'formar una alianza público-privada para que estas políticas generen más divisas., más exportaciones, más trabajo y más raíces locales '.En entrevista con Télam, el funcionario también destacó que la biotecnología 'le dio al sector agropecuario de la pampa húmeda un salto cualitativo y cuantitativo que lo convirtió en uno de los más eficientes del mundo' y destacó que 'Argentina tiene una gran capacidad de innovación en este campo '.
Alós es economista y actual secretario de Alimentación, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Aquí están las secciones principales de la entrevista:
-Alós, ¿qué es la bioeconomía?
-La bioeconomía tiene como uno de sus componentes la biotecnología, que en Argentina ha sido un instrumento que le dio al sector agropecuario un salto cualitativo y cuantitativo que lo convirtió en uno de los más eficientes del mundo. Década de 1990 cuando se generó el marco regulatorio para la aprobación de eventos como producciones transgénicas resistentes a ciertos productos fitosanitarios y plagas o todo el tema de la siembra directa y otros.
-¿Este desarrollo benefició a todo el sector agrícola nacional?
-Este modelo se concentró principalmente en la pampa húmeda, que tiene economías de escala y fue más bien promovido y desarrollado por multinacionales.
Queremos, con base en este aprendizaje, trasladar este modelo a lo que son hoy las economías regionales, que tienen mucho espacio para introducir mejoras tecnológicas en la época de lo que hicieron las pampas húmedas en los años 90.
-¿Y cómo piensa llevar a cabo este proceso de transformación en las economías regionales?
-Las economías regionales no tienen la economía de escala de la pampa húmeda, por lo que el empujón lo tiene que hacer el sector público, impulsando estos paquetes tecnológicos, su desarrollo y aprobación.
Y aquí no estamos hablando solo de biotecnología sino también de economía circular, de la posibilidad de generar energía a partir de biomasa, o de que los residuos de un proceso productivo se transformen en insumos de otro proceso, como, por ejemplo, ocurre con los residuos porcinos que luego se transforma en biogás.
Para Alós, 'Argentina tiene una gran capacidad de innovación en el campo de la biotecnología'
-¿El sector público tiene las capacidades necesarias para impulsar esta transformación?
-Sí, el Estado tiene capacidades a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y un sistema científico tecnológico público integrado por las universidades, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Creemos que de esta articulación pueden surgir desarrollos, y para financiarlo contamos con el Fondo Tecnológico Argentino (Fontar), la Agencia Nacional para el Fomento de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, aportes no reembolsables (ANR) o créditos de la sistema o de organismos multilaterales.
-Una vez desarrolladas las soluciones, ¿cómo vincularlas concretamente con el sistema productivo?
-Bueno, ahí los estados provinciales y el gobierno nacional deben jugar un rol protagónico, y también hay empresas del sector privado con importantes capacidades que pueden acompañar el desafío que es hacer una alianza público-privada para que estos desarrollos brinden las soluciones que la Sector Argentina tiene una gran capacidad de innovación en este campo.
La bioeconomía tiene un impacto social porque tiene un impacto social porque se traduce en generación de empleo y arraigo en el territorio y desarrollo local '
-¿La Mesa de Innovación en Bioeconomía que lanzó recientemente el Ministerio está en esta línea de articulación con el sector privado?
-Totalmente. La tabla de innovación va en ese sentido. Es un trabajo interministerial muy importante y la acogida del sector privado fue muy buena, con más de 300 inscritos el primer día. Y hacemos un llamado a más entidades para que se unan. , como los que agrupan a los fabricantes de bioinsumos y también los que producen biomateriales, hay mucho para crecer allí.
-En definitiva, ¿en qué dimensiones impacta la bioeconomía?
-La bioeconomía impacta en tres dimensiones: una ambiental, porque puede ser utilizada para producciones sustentables; otro económico , porque genera más productividad y mayor capacidad de producción por área; y social , porque resulta en generación de empleo y arraigo en el territorio y desarrollo local.