
El Índice de Precios al Consumidor registró un incremento del 12,4% en agosto
Foto: Archivo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 12,4% en agosto respecto de julio y 124,4% en la medición interanual, acumulando un incremento de 80,2% en los primeros ocho meses del año, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
El dato había sido evaluado por el ministro de Economía, Sergio Massa, como 'uno de los peores meses de los últimos 30 años producto de una imposición del FMI que golpea fuertemente a nuestra economía, como es la devaluación más el impuesto PAIS'.
En ese sentido, la devaluación de 21,8% que implementó el Banco Central el lunes 14 de agosto -que llevó el tipo de cambio mayorista de $287,29 a $350- impulsó todos los rubros, que registraron el traslado a los precios tanto en la industria de bienes como en la de servicios.
Según detalló el Indec, los bienes registraron una variación del 13,7% en agosto, mientras que los servicios tuvieron un incremento del 9,1% respecto al mes anterior .
La división con mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%), impulsada principalmente por el aumento de Carnes y derivados (25,6% en el Gran Buenos Aires) y Hortalizas, tubérculos y legumbres (19,3%). % en el Gran Buenos Aires).
Las partidas de Salud (15,3%) también tuvieron mayor incidencia en los datos de agosto -principalmente por los aumentos en Medicamentos (20,3% en GBA)- y los incrementos en Equipamiento y mantenimiento del Hogar (14,1%), y en Restaurantes y Hoteles ( 12,4%).
Las que registraron menores variaciones en agosto fueron Comunicación (4,5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (8,5%).
A nivel de categorías, el IPC Subyacente (grupos que están fuera de los Regulados y Estacionales) aumentó 13,8% en el mes y 125,3% interanual y lideró el aumento, seguido por los Estacionales (frutas, verduras, prendas exteriores, transporte para turismo). y alojamiento y excursiones) que subieron un 10,7% en el mes y un 128,8% interanual .
En tanto, el IPC de Productos Regulados (combustibles para vivienda, electricidad, servicios de agua y saneamiento, sistemas y servicios auxiliares de salud, transporte público de pasajeros, operación y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, educación formal y cigarrillos y accesorios) aumentó 8,3% en el mes y 116,6% interanual.
El fuerte aumento de los precios marcó un récord para la tasa de inflación, que fue la más alta en 32 años.
La última vez que una cifra de inflación mensual superó el 12% había sido en febrero de 1991, cuando alcanzó el 27%, al final del último episodio de hiperinflación que atravesó Argentina, durante el primer mandato como presidente de Carlos Menem, previo a la presidencia. inicio de la Convertibilidad .
En respuesta, el Gobierno anunció una serie de medidas compensatorias que incluyeron el congelamiento de los aumentos en la medicina prepaga para familias que ganan menos de $2 millones mensuales -lo que impactará de septiembre al 31 de octubre-; bonos de refuerzo para titulares de tarjetas Alimentar, jubilados y pensionados con salario mínimo; y devolución de hasta $18.000 en compras con tarjeta de débito para jubilados, titulares de AUH y pensionados.
También se adoptaron medidas para escalonar los aumentos en productos de primera necesidad, con un máximo del 5% mensual, en las grandes cadenas de supermercados e hipermercados, en artículos de higiene personal, alimentación y limpieza, entre otros bienes.
Las negociaciones para limitar el impacto de la devaluación impuesta por el FMI, en el marco del acuerdo para refinanciar la deuda de 44.000 millones de dólares asumida entre 2018 y 2019, incluyeron combustibles que, tras un aumento acordado del 12,5 % en agosto , Se decidió mantenerla sin cambios durante 90 días.
En ese sentido, la expectativa del equipo económico es que, luego del impacto en los precios del mes pasado, se corte la inercia inflacionaria y se puedan alcanzar niveles menores de aumento de precios en septiembre y octubre.