
El Gobierno estima un crecimiento del 2,7% para 2024 y una bajada de la inflación
Con una macroeconomía más estable, en Economía creen que la inflación se desacelerará hasta rondar el 70% anual.
El Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto Nacional para el próximo año, que estima un crecimiento del 2,7% del Producto Interno Bruto (PIB), un déficit fiscal primario del 0,9% y una inflación anual del 70% .
En el caso de las cuentas públicas, se anticipa la posibilidad de alcanzar un equilibrio, e incluso un superávit, si los legisladores promulgan otra ley que permita reducir el gasto tributario compuesto por exenciones tributarias y beneficios que reciben las empresas y regímenes privilegiados, informaron fuentes oficiales. .
Estos recursos que ya no se recaudan equivalen al 4,7% del PIB , pero la 'separatta' en la que el Gobierno recomienda dejar de conceder estos beneficios pone en el punto de mira las exenciones del Impuesto sobre la Renta en el poder judicial, el IVA deducible a los directivos de empresas; en bienes personales y rurales; y en el régimen de ascenso de Tierra del Fuego, entre otros.
Las iniciativas del Ejecutivo
Respecto al tipo de cambio oficial mayorista, fuentes de Economía precisaron que se mantendrá fijo en $350 hasta el 15 de noviembre para luego retomar el 'crawling-peg' y llegar a $367 el 31 de diciembre; Mientras tanto, para finales de 2024, un dólar se contempla a $607.En términos de comercio exterior, se espera una recuperación significativa de las exportaciones.
Para este año, fuentes de Economía señalaron que se proyecta una contracción del PBI de 2,5%, una inflación de 135% y un déficit fiscal de 1,9%.
Las recientes medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, como el aumento del mínimo no imponible de Ganancias o la devolución del IVA tendrán un impacto en la recaudación que se verá compensado por algunas reducciones en gastos operativos, transferencias y capital. gastos, precisaron las fuentes.
De cara al próximo año, el Gobierno proyecta un incremento del 2,5% del PIB , que estará impulsado principalmente por la recuperación del sector agroindustrial, que dejará atrás la sequía y aportará alrededor de 0,8 puntos porcentuales de ese total.
La buena dinámica de la actividad traerá también un aumento significativo de los ingresos tributarios por la recuperación de derechos de exportación (conocidos como retenciones) debido al aumento de las exportaciones agrícolas.
También habrá más ingresos gracias a que el mercado laboral se mantiene sólido y las cotizaciones a la seguridad social crecerán más del 4% en términos reales el próximo año.
Para 2024 se estima un crecimiento del PIB del 2,7%, un déficit fiscal primario del 0,9% y una inflación anual del 70%.
El impuesto PAÍS también será importante para recaudar recursos .
De esta forma, la recuperación estimada de los ingresos será del 111% en términos nominales .
La 'ley de leyes' que fue enviada esta noche al Congreso no contempla la creación de ningún nuevo impuesto, indicaron las fuentes consultadas.
El aumento de la recaudación junto con la profundización de la política de subida de tipos y algunos ajustes en el gasto corriente permitirán que el déficit pase del 1,9% en 2023 al 0,9% que se pretende alcanzar el próximo año.
El presupuesto prevé que salarios, pensiones y asistencias sociales (Tarjeta Alimentaria, Progresar, Potenciar Trabajo, entre otras) crecerán por encima de la inflación.
En cuanto al índice de precios, el Gobierno proyecta una caída importante de 65 puntos, pasando del 135% a finales de este año al 70% para todo 2024.
Los principales argumentos para pensar en una trayectoria descendente tienen que ver con que este año el nivel de precios se aceleró porque la sequía impactó muy fuerte.
El drama climático generó menos exportaciones, lo que implicó menos dólares en el BCRA; También afectó los precios de los alimentos; y generó la necesidad de medidas compensatorias que incrementaron el déficit fiscal, además de iniciativas como el impuesto PAIS que incrementa los costos y se refleja en los precios.
Estas situaciones no se darán el próximo año y, además, si el Congreso determinara un presupuesto con equilibrio fiscal, desaparecería la necesidad de emitir dinero para financiar el Tesoro.
Con una macroeconomía más estable, en Economía creen que la inflación se desacelerará hasta rondar el 70% anual.
El esquema de tratamiento del proyecto se definirá la próxima semana
El cronograma de tratamiento del proyecto de Presupuesto 2024 comenzará a definirse el próximo miércoles, cuando su titular, Cecilia Moreau, encabece una reunión con los presidentes de los distintos bloques que integran el organismo.
El proyecto será presentado únicamente, como es costumbre, a la Comisión de Presupuesto y Finanzas que preside el también oficialista Carlos Heller, quien el lunes se reuniría con Moreau para perfilar la propuesta de trabajo que llevarán a la Asamblea. resto de bloques.
Con el esperado ingreso del texto a Diputados, el Poder Ejecutivo cumplirá así con la legislación en la materia. De acuerdo con la Ley de Administración Financiera, cada 15 de septiembre el Gobierno debe presentar el presupuesto del período del año siguiente, para luego garantizar su tratamiento y ser votado en el Congreso.
Sin embargo, el candidato presidencial de La Liberad Avanza, Javier Milei, había solicitado al oficialismo en una carta enviada el lunes pasado posponer la presentación del Presupuesto para después de las elecciones del 22 de octubre.
Si bien esta solicitud no fue atendida por ir en contra de lo establecido en la mencionada legislación, se aceptaría iniciar el tratamiento a partir del lunes 23, una vez conocido el resultado de las elecciones.
En cuanto al tratamiento de la iniciativa, hay que tener en cuenta que el 30 de noviembre finaliza el período de sesiones ordinarias, que sólo pueden prorrogarse mediante decreto presidencial, y que el 10 de diciembre se produce el cambio legislativo que surgirá de las elecciones. Octubre.