
El economista Sachs cuestionó el papel de Estados Unidos para el equilibrio macroeconómico
Sachs estuvo en las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Foto: @EestiPank El director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, Jeffrey David Sachs , cuestionó el papel de Estados Unidos para sostener la salud de la macroeconomía internacional en los últimos diez años, con el consecuente impacto que genera esta política económica países en desarrollo.
El académico instó a la Argentina a plantear estos desequilibrios en el marco del G20 ya que a su juicio la 'cooperación' de las economías centrales es fundamental en un contexto macroeconómico 'grave', que posiblemente se agrave en el corto plazo.
Sachs hizo estas declaraciones en las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).#ConferenciasBCRA | Jeffrey Sachs cierra el primer panel con su presentación sobre 'El papel de la diplomacia en el desarrollo sostenible'. Están moderados por @jorgecarreraok y @carreras_mayer.▶️ https://t.co/cZQ3Tnom93 pic.twitter.com/kdzr8ug9ku
- BCRA (@BancoCentral_AR) 23 de noviembre de 2022
'El problema de Argentina es su reputación, no su realidad. Si comparas los balances fiscales de Argentina y Estados Unidos, yo preferiría tener el de Argentina, con menos deuda y menos déficit', dijo Sachs.
De hecho, admitió que si de esos balances se sacara el 'nombre de Argentina' nadie se preocuparía mucho.
'El problema de Argentina es su reputación, no su realidad. Si comparas los balances fiscales de Argentina y Estados Unidos, yo preferiría tener el de Argentina, con menor deuda y menor déficit' Jeffrey David SachsPara el académico estadounidense, el mundo vive 'la principal crisis económica desde principios de la década de 1980, ahora con una guerra peligrosa, por lo que es fundamental que las instituciones financieras internacionales brinden mayores préstamos a los países que realizan inversiones estructurales, por ejemplo, en energía verde'.
'La crisis mundial corre el riesgo de salirse de control y no veo voluntad en los mercados de capital para cooperar ', advirtió Sachs.
En cuanto al comportamiento de los mercados y organismos multilaterales de crédito para promover mejores condiciones ambientales, indicó que 'es necesario el financiamiento a largo plazo con tasas bajas, pero los países ricos no hacen nada por la transformación energética'.
'El problema son las altas tasas de interés, me gustaría que el BID y la CAF multipliquen por diez su financiamiento para energía verde. Alguien debería decirle a Estados Unidos que generó el 20% de este desastre y, por lo tanto, debe hacer algo al respecto. eso', enfatizó el economista.
Como concepto global, más allá del fenómeno ambiental, proponía una 'reforma del sistema monetario y financiero porque el acuerdo de Bretton Woods (que impulsó la creación del FMI y el Banco Mundial tras la Segunda Guerra Mundial) llegó a su fin '.
'El sistema de deuda es injusto y debe arreglarse, por lo que el G20 debe pensar en grande porque se necesitan nuevas disposiciones monetarias y financieras' Jeffrey David Sachs'El sistema de deuda es injusto y hay que arreglarlo, por eso el G20 debe pensar en grande porque se necesitan nuevas provisiones monetarias y financieras', reflexionó.
Por su parte, el exsecretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Mario Cimoli, instó a repensar nuevas políticas de desarrollo, a partir de cambios de estrategia en distintas regiones , mientras América Latina 'se duerme en debates'.
En este debate, las condiciones estructurales de la región 'son muy débiles y habrá una gran presión de las economías centrales para volver al modelo de los años 70/80'.
Por eso, en ese contexto, Cimoli propuso no sólo analizar temas 'distributivos y fiscales', sino también 'recomponer las inversiones con un aumento de la productividad, lo que representa una nueva política de desarrollo'.
Por su parte, Jayati Ghosh, profesora de la Universidad de Massachusetts Amherst, subrayó la importancia de gravar con más decisión la 'riqueza de los ciudadanos con mayores ingresos, así como las multinacionales'.
También sugirió que los inversionistas regionales en litio no solo impulsen su 'extracción, sino que también se comprometan a transferir tecnología'.
Finalmente, el brasileño Luiz Pereira da Silva (director general adjunto del Banco de Pagos Internacionales) dijo que 'los bancos centrales deben ser duros con el problema de la inflación , porque corremos un alto riesgo de tener una inflación alta durante un largo período'. .
Las sesiones continuarán el próximo miércoles con la participación de Humberto Colmán Castillo (director del Banco Central del Paraguay), Roger Edwin Rojas Ulo (presidente del Banco Central de Bolivia) y Julio Velarde (presidente del Banco Central del Perú).