
El costo de la canasta básica de alimentos subió 7,3% en abril
En marzo, el aumento de la Canasta Básica de Alimentos había sido de 9%. El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 7,3% en abril, lo que determinó que una familia tipo conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitará recibir un ingreso de $97.148 para no caer en la indigencia . informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 6,3% en abril, por lo que el mismo grupo familiar necesitaba tener ingresos de $203.360 para no caer por debajo de la línea de pobreza.
El INDEC informó la semana pasada que la inflación minorista durante abril fue de 8,4%, impulsada por el rubro Alimentos y Bebidas, que marcó un alza superior al promedio general, de 10,1%.
De esta forma, la CBA, que mide la evolución de los precios de los productos alimenticios necesarios para la subsistencia, y que marca el umbral por debajo del cual cae la línea de indigencia, acumuló un alza del 40,1% en los primeros cuatro meses del presente año , frente a una inflación general del 32% en el mismo período.
Mientras que la CBT, que mide los ingresos necesarios para pagar alimentos y bebidas, vestido y servicios de una familia tipo, subió 33,3% entre enero y abril.
La diferencia porcentual entre una canasta y otra radica en que en abril las tarifas de los servicios públicos registraron incrementos menores a los observados en el rubro alimentos.
La canasta básica de alimentos está conformada por productos que reúnen los requerimientos regulatorios de kilocalorías y proteínas esenciales para un varón adulto entre 30 y 60 años de edad , de actividad moderada y con base en sus hábitos de consumo, para cubrir esas necesidades durante un mes.
En abril pasado, la división con mayor aumento en el mes fue Vestuario y Calzado (10,8%) por efecto de la estacionalidad; seguido de Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,1%), categoría en la que los mayores aumentos ocurrieron en Hortalizas, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; Azúcar, dulces, chocolates, golosinas, etc. y Carnes y derivados.
La mayoría de estos productos componen la canasta básica de alimentos, lo que refleja el impacto del alza de precios de estos productos en este indicador.
En abril, el precio del pan subió 8%; harina de trigo 5,2%; arroz blanco 11,3%; fideos guisados 5,1%; pollo 26,4%; leche fresca 7,7%; y huevos de gallina 20,8%, según la encuesta también realizada por el INDEC.
Para paliar el impacto de estos incrementos y buscar frenar la marcha de los precios, este martes el Gobierno nacional decidió extender desde junio hasta diciembre próximo el reintegro a sectores vulnerables por el consumo de alimentos realizado con tarjeta de débito.
#DatoINDECA familia de cuatro necesitaba $203.360,69 para superar la línea de pobreza en abril de 2023: 6,3% más que el mes anterior https://t.co/puGZXfgC49 pic.twitter.com/mHXkpYu3Vg
- INDEC Argentina (@INDECArgentina) 16 de mayo de 2023
Así lo definió la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mediante Resolución General 5360/2023 publicada en el Diario Oficial, al decidir duplicar los montos máximos de devolución de $2.028 a $4.056 mensuales por titular, y de $4.057 a $8.114 en el caso de recibir dos o más asignaciones, como es el caso, por ejemplo, de los beneficiarios de la AUH con más de un hijo.
Al cierre del año pasado, la tasa de pobreza alcanzó el 39,2%, por encima del 37,3% de igual período de 2021 , según el registro del INDEC.
En tanto, el índice de indigencia, entendida como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y diciembre del año pasado, frente a 8,8%. del mismo periodo de 2021.
Con una población estimada de 46,2 millones de habitantes, estas cifras implican que 18,1 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de pobreza y, entre ellas, 3,7 millones son indigentes.