
El BCRA subió la tasa de interés a plazos fijos y redujo el costo de refinanciar tarjetas
La medida abarca plazos fijos de hasta 30 millones de pesos. El Gobierno oficializó este lunes un aumento de la rentabilidad de los depósitos a plazo fijo y una reducción del coste de refinanciación de las deudas de las tarjetas de crédito , en el marco del paquete de medidas económicas anunciado este fin de semana para dar respuesta a la aceleración de los precios registrada en Abril.
La medida fue adoptada a través del Banco Central (BCRA), que elevó la tasa de política monetaria que regula a través de las Letras de Liquidez a 28 días (Leliq) en 600 puntos básicos, que pasó así a 97% (155% en términos efectivos anuales, TEA) .
De esta forma, los plazos fijos de hasta $30 millones realizados por personas naturales tendrán una tasa de interés mínima garantizada de 97% nominal anual, equivalente a una tasa efectiva anual de 154%; mientras que el piso de rendimiento para los depósitos a plazo de más de $30 millones o realizados por empresas del sector privado será del 90% (138% de TEA).
También se redujo en dos puntos la tasa de financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito para particulares -que pasará del 88% al 86% desde junio-, mientras que las tasas de las líneas bonificadas para proyectos de inversión se mantuvieron sin cambios. (76% TNA) y para capital de trabajo (88% TNA) de las micro, pequeñas y medianas empresas.
'La decisión de la autoridad monetaria se basa en el objetivo de tender a retornos reales positivos de las inversiones en moneda local y actuar de inmediato para evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas de inflación', dijo el BCRA en un comunicado.
'Esta decisión se coordina en el marco de mantener la coherencia con el nivel de las tasas de interés de corto plazo de los instrumentos de deuda del Tesoro Nacional ', agregó la entidad monetaria.
Las medidas fueron definidas durante la tarde del sábado, en una reunión encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y en la que participó el presidente del BCRA, Miguel Pesce, y otros funcionarios del área económica.
El objetivo es mantener el incentivo al ahorro en pesos y así evitar una nueva corrida en el mercado cambiario, luego de que el INDEC reportara el viernes un incremento en el nivel general de precios de 8,4% en abril, con lo que la inflación minorista llegó a 32% en abril. los primeros cuatro meses del año y subió al 108,8% en los últimos 12 meses.
Otro de los anuncios de este fin de semana tuvo que ver con que el Banco Central incrementará la intervención en el mercado cambiario y la administración del 'crawling peg' -término utilizado para referirse a las microdevaluaciones diarias del tipo de cambio oficial- para lograr una 'estabilización de los tipos de cambio' y 'ampliar la capacidad de intervención en CCL y MEP', dijeron a Télam fuentes del Palacio de Hacienda.
En este sentido, fuentes del mercado indicaron que el volumen negociado de bonos de deuda en pesos y dólares aumentó (AL30 y AL30D, así como GD30 y GD30D) tras el cierre de la jornada del lunes, lo que permitió moderar el movimiento de precios. dólar financiero.
Según las fuentes, este tipo de operaciones suele mostrar la intervención de organismos oficiales en el mercado de valores, lo que llevó al dólar CCL a cerrar en $472,71 (+0,8%) y al dólar MEP en $437,66 (+0,8%).
Operaciones en el Mercado Central
También en el marco de los anuncios realizados durante el fin de semana, esta mañana la Dirección General de Aduanas (DGA) realizó un operativo en el Mercado Central de Buenos Aires para controlar la trazabilidad de los alimentos importados con el fin de verificar su legal tenencia e introducción a cuadrado.'Se realizó un relevamiento de frutas y hortalizas de origen extranjero en todos los pabellones y almacenes del Mercado Central', entre los que sobresalieron aguacates de Chile y banano de Ecuador, detallaron fuentes de la Aduana consultadas por Télam.
La importancia de la operación radicaba en que el Ministerio de Economía anunció que el Mercado Central se iba a realizar con el objetivo de defender el poder adquisitivo de los consumidores , pues podría convertirse en un importador directo de alimentos, algo que hasta ahora no se hacía. contemplado
Fuentes del Palacio de Hacienda precisaron que el 'nuevo papel' que se buscará otorgar al Mercado Central tendrá como objetivo 'rebajar el precio efectivo de venta al público de los productos frescos -frutas, verduras, cárnicos- y no productos secos perecederos, para así defender el poder de consumo de las personas'.
En este marco, se habilitará el Mercado Central dentro del Registro de Importadores, para que pueda actuar dentro del mismo e importar productos con Arancel Cero y sin costo de intermediación.
A esta medida se sumarán otras que en los próximos días terminarán de ser definidas por el gabinete económico, que incluyen la aceleración de los acuerdos con el FMI para el avance en los desembolsos correspondientes a 2023; el canje con China; y la obtención de una garantía crediticia a través del New Development Bank de los países que integran los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
El 29 de mayo, Massa viajará a Beijing para participar en una reunión del foro que reúne a las principales potencias emergentes, donde se espera que aborde estas negociaciones.
También está pendiente la conformación de la Unidad de Análisis Comercial y la implementación de un nuevo plan de pago de la AFIP para la deuda vigente de hasta 84 cuotas, entre otros temas.