
El BCRA aprobó nuevo instrumento para incentivar al sector agroexportador a liquidar la cosecha
Foto: Carlos Brigo (archivo.
El Directorio del Banco Central (BCRA) aprobó un nuevo instrumento para incentivar a los productores agropecuarios a vender su cosecha de soja antes del próximo 31 de agosto.
A cambio, recibirán cobertura cambiaria hasta por el 70% de las ventas de granos que realicen y, por el 30% restante, la posibilidad de comprar dólares al tipo de cambio oficial más el impuesto PAÍS y las retenciones a cuenta que reciba la AFIP, al un tipo de cambio de 'dólar de ahorro' , que es de $226.05 pesos por cada unidad de dólar.
En concreto , en el caso del 70% de los ingresos que produzca la venta, los productores podrán realizar un depósito a la vista en entidades financieras con retribución variable diaria en función de la evolución del tipo de cambio del A3500 , conocido como Link Dollar.
Además, para el 30% restante se permitirá la Formación de Activos Externos, al valor del dólar oficial más el impuesto PAÍS y las retenciones a cuenta percibidas por la AFIP.
'Esta decisión del BCRA busca equilibrar a los productores agropecuarios con los beneficios al alcance de los diferentes sectores productivos ', señaló el organismo monetario en un comunicado.
Entre los beneficios señaló la libre disponibilidad de divisas por el aumento de las exportaciones realizadas con respecto al año anterior, lo que aplica a la industria manufacturera; el Régimen de Promoción de Inversiones para la Exportación o el régimen para la Industria del Conocimiento que permite aplicar parte del incremento de las exportaciones al pago de la masa salarial.
Este régimen, detalló la autoridad monetaria, 'estará disponible hasta el próximo 31 de agosto ' .
'Durante este período, los productores podrán adquirir divisas de libre disposición por el 30% de los fondos obtenidos de la venta de granos destinados a la exportación y convertir el 70% en un depósito de libre disposición con remuneración variable en función de la evolución de la tasa de interés. . tipo de cambio oficial', dijo el BCRA.
Según explicaron a Télam fuentes del Banco Central, el régimen de liquidación de granos busca 'reconocer el valor en moneda extranjera del activo (en este caso la soya) y despejar la incertidumbre respecto a una devaluación, que se instala en los diferentes actores económicos'.
'El objetivo es destrabar la amenaza de un sector que pensó que era necesario bajar las retenciones y hacer un dólar agrícola', dijeron las fuentes, quienes, aseguraron, la medida es 'muy comentada con los bancos y el mercado de capitales'. y que, si funciona satisfactoriamente, 'podría extenderse a otros sectores exportadores'.
Para dar un ejemplo de cómo funciona la medida: en una venta de $1 millón en soja, el productor podrá realizar un depósito de $700.000 que será remunerado con la evolución diaria del dólar oficial .
Con los restantes $300.000 podrá adquirir alrededor de $1.327 al precio del llamado 'dólar del ahorro', tomando como referencia la cotización de hoy de $226,05 en el Banco Nación.
La ventaja para el productor es que estos dólares son de libre disposición: puede dejarlos en el banco, retirarlos o utilizarlos para comprar insumos o realizar cualquier operación financiera autorizada.
Actualmente, el productor tiene la alternativa de realizar un depósito por el total de la venta en un plazo fijo para los agricultores (mínimo 30 días), que también se actualiza por el dólar A3500, aunque la disponibilidad de estos fondos está condicionada por el plazo a que hizo.
En cambio, con esta nueva disposición pueden realizar el depósito y tener la remuneración y disponibilidad de forma inmediata.
'Tiene la ventaja de no asumir los riesgos de mantener la cosecha en los campos y poder aprovechar cualquier oportunidad de negocio por la disponibilidad inmediata y automática de fondos. La estructura de este régimen considera las prácticas comerciales y de ahorro tradicionales de los actividad', aseguraron las fuentes.
Según diferentes estimaciones, las autoridades del BCRA cifraron la cosecha de soja que se vendió en unos US$ 10.000 millones, pero el precio aún no se fijó y, por lo tanto, permanece acopiada a la espera de que la operación se haga efectiva.
'Para el Banco Central significa la posibilidad de anticipar el ingreso de divisas a la economía con un balance económico neutral, ya que maneja el valor del dólar A3500 en el que se pueden realizar los depósitos, mientras que la AFIP podrá cobrar el impuesto país y la retención a cuenta de Utilidades, en operaciones de compra de divisas', detallaron desde la entidad que preside Miguel Pesce.