
El Banco Central compró US$111 millones y el dólar sojero aportó más de US$332 millones
En el balance semanal, el organismo monetario sumó US$6 millones a las reservas. Foto: Fernando Gens El Banco Central cerró este miércoles con un saldo positivo de US$111 millones, que amplió a 14 rondas consecutivas la racha de compras, en una jornada en la que el dólar soyero aportó más de US$ 332 millones y marcó una cifra récord desde el restablecimiento del tipo de cambio diferencial a mediados de abril.
De esta forma, en el balance semanal, el organismo monetario sumó US$156 millones a las reservas en el marco de la nueva edición del Programa de Incremento de Exportaciones (PIE) que contempla un tipo de cambio diferencial temporal de $300 por dólar para el complejo sojero. y economías regionales.
'En mayo, luego de las tres primeras rondas de ventas, todas fueron positivas para el Banco Central y le permitieron acumular US$307 millones cuando aún faltan tres rondas', detalló la autoridad monetaria a través de un comunicado de prensa.
Fuentes del mercado precisaron que durante la jornada se concretó el pago de importación de energía por US$ 110 millones.
En el mercado agroexportador se concretaron operaciones por unos US$ 332,65 millones, dijo el analista Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.Lo que hace, al igual que su antecedente, la RG 907, es evitar arbitrajes por diferencias de precios entre valores públicos y otros instrumentos, como se ha advertido en los últimos días, distorsionando el mercado: https://t.co/SlBNMxoFji
- Sebastián Negri (@SebastinNegri1) 23 de mayo de 2023
Además, el analista explicó que el ingreso del PIE III de este miércoles es récord desde el inicio de este renovado programa, mientras que en la semana sumó ingresos por US$ 492,91 millones.
En tanto, el acumulado en lo que va de esta tercera edición del dólar sojero 'supera los US$ 3.500 millones', agregó el comunicado del Banco Central.
Esta es la séptima vez en el año que el organismo monetario compra por montos de tres dígitos: la primera vez fue el 13 de enero, cuando sumó US$200 millones; el 13 de abril adquirió US$333 millones; el 21 de abril se hizo con US$290 millones; el 24 de abril dejó un saldo positivo de US$ 105 millones; el 12 de mayo sumó 101 millones de dólares; y el 19 de mayo compró US$101 millones.
La baja en el precio de los dólares bursátiles se dio luego de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableciera este miércoles nuevas medidas que impactan la compra de dólares financierosEn cuanto al mercado cambiario, el dólar minorista cerró en un promedio de $246,59, con un aumento de $1,06 centavos respecto al último registro, y así marcó un avance semanal de $3, equivalente a un alza de 1,23%.
Por su parte, el denominado dólar 'blue' o informal marcó un aumento de un peso, a $493 por unidad, con lo que había avanzado $5 en los últimos tres días.
En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) cayó 0,6%, a $492,32; mientras que el MEP cayó 1,4% a $459,55.
La caída en el precio de los dólares bursátiles se dio luego de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableciera este miércoles nuevas medidas que impactan en la compra de dólares financieros.
El acumulado hasta el momento de esta tercera edición del dólar sojero 'supera los US$ 3.500 millones'. días posteriores para comprar otros activos dolarizados como Cedears, obligaciones negociables y otros valores soberanos.
Al respecto, el titular de la CNV, Sebastián Negri, dijo en su cuenta de Twitter que la disposición 'no cambia en nada el funcionamiento habitual del 99% de los que hacen MEP y CCL' y que lo que hace es 'evitar el arbitraje'. '
Para el analista financiero Christian Buteler lo que busca es evitar los 'curlers', ya que si se compra MEP o CCL con bonos AL o GD a 15 días no se puede vender dólares contra otros instrumentos, pero si puede tener los dólares. , se puede seguir comprando mep y ccl, y se mantiene el mismo estacionamiento.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de 80 centavos respecto al cierre anterior, a un promedio de $235,75, mientras que en la semana mostró un aumento acumulado de $3 (+1,29%).En la misma línea, Santiago López Alfaro, presidente de Patente de Valores, señaló que 'si se realiza MEP o CCL con AL30 y GD30, se puede seguir operando con normalidad sin límite ni restricciones siempre y cuando no se operen otros activos. contra dólares. Las transferencias de dólares se hacen como de costumbre'.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de 80 centavos respecto al cierre anterior, a un promedio de $235,75, mientras que en la semana mostró un aumento acumulado de $3 (+1,29%).
Así, el dólar con la sobretasa del 30% -contemplada en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $320,56 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a la Renta del 35% sobre la compra de divisas, a $406,87 .
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que tiene una tasa del 45%- se ubicó en $431,53, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que tiene un impuesto adicional del 25%-, se ubicó en $493,18.